El 27,87% de los adolescentes de Guadalajara tienen sobrepeso
01/10/2010 - 09:45
Obesidad y estilos de vida en los adolescentes de la provincia de Guadalajara es el título del libro que acaba de publicar la Universidad de Alcalá y cuyas autoras son Helena Hernández y Gema Martín. El texto recoge el trabajo de investigación realizado por ambas, con el fin de estudiar la prevalencia de la obesidad y el sobrepeso en una muestra representativa de adolescentes de la provincia, con edades entre los 12 y los 16 años. Los resultados muestran que el 27,87% de los adolescentes tiene exceso de peso, siendo los niños de 12 años los que presentan un índice mayor de obesidad
En este trabajo de investigación en primer lugar, se estudió la prevalencia de la obesidad y el sobrepeso en una muestra representativa de los adolescentes de 12 a 16 años escolarizados de la provincia de Guadalajara; en segundo lugar, se describieron los estilos de vida a través de las variables del patrón de alimentación y la práctica de actividad física.
Las conclusiones a las que han permitido llegar los resultados se presentan a continuación en dos apartados:
1. Prevalencia de la obesidad y el sobrepeso
De los resultados se desprende que la prevalencia de la obesidad en los adolescentes de 12 a 16 años de Guadalajara es de un 15,85% y un 12,02% de dicha población presenta sobrepeso; es decir, un 27,87% de los adolescentes de la provincia tiene exceso de peso.
El porcentaje más elevado de obesidad, un 18,95%, se encuentra en los adolescentes de 12 años y hay más chicas alcarreñas con sobrepeso y obesidad que chicos.
2. Estilos de vida
En relación con la alimentación de los adolescentes, los datos del estudio permiten concluir que se abandona el hábito de desayunar (sólo un 38,36% de los adolescentes de Guadalajara desayunan a diario) y el hábito de la merienda, ingesta que sólo realiza habitualmente el 47% de los adolescentes.
De los alimentos considerados, el más consumido a diario (36,28%) y que presenta los menores porcentajes de jóvenes de este estudio que no lo consumen nunca o casi nunca (9,62%) es la fruta. También considerables son los porcentajes de jóvenes que no consumen nunca o casi nunca alimentos como las verduras y hortalizas o el yogur. Entre el 10% y el 15% de los adolescentes no come verduras y hortalizas nunca o casi nunca. Porcentajes similares son los que representan a los adolescentes que no toman yogur, un 15%. Por otra parte, los adolescentes consumen pescado mayoritariamente (el 51,15%) de 1 a 3 días a la semana, y un 32% lo consumen de 4 a 6 días a la semana.
De los alimentos considerados menos saludables, los más consumidos a diario son los refrescos, un 20% de los adolescentes, y los embutidos que un 16% los toma a diario. La frecuencia mayoritaria con la que los adolescentes consumen el resto de alimentos menos saludables considerados en el presente trabajo (los dulces y golosinas y las hamburguesas) es de 1 a 3 días a la semana.
Los hábitos alimentarios de los adolescentes de Guadalajara se caracterizan por su estabilidad con respecto a la edad. Únicamente se observa, a nivel descriptivo, un descenso con la edad en el consumo de la fruta y el yogurt, sin embargo, permanece bastante estable el consumo de verduras y hortalizas, de queso, de legumbres y de pescado. El consumo de alimentos considerados no saludables permanece prácticamente estable a lo largo de esta etapa evolutiva, excepto los adolescentes de 12 años que son quienes más dulces y golosinas y más hamburguesas consumen.
En general los chicos consumen más alimentos insanos que las chicas. Concretamente, los chicos consumen refrescos, embutidos, carne roja, y hamburguesas con más frecuencia que las chicas. Aunque éstas consumen dulces más frecuentemente que los chicos.
Respecto a la práctica de actividad física, en torno al 45% de los adolescentes encuestados practica deporte al menos dos veces a la semana y este rasgo permanece estable durante los años estudiados; aunque bien es verdad que los porcentajes más elevados se dan a los 12 y 13 años, alrededor del 50%. Un 30% de las chicas afirman no practicar nunca deporte,porcentaje mayor que en los chicos, un 10%. En ambos géneros la práctica de deporte disminuye con la edad, de forma que a los 16 años sólo un 35% de los adolescentes práctica deporte al menos dos veces a la semana.
Los chicos son físicamente más activos que las chicas ya que, practican más deporte y actividad física que éstas, la explicación a las diferencias de género encontradas en la práctica deportiva habría que buscarla en la socialización de dichas conductas.
Respecto a las actividades sedentarias, el 90% de los adolescentes de Guadalajara vio una hora de televisión todos los días; un 45% de 2 a 3 horas y un 21% más de tres horas. Prácticamente el 40% de los adolescentes dedica más de 3 horas semanales de su tiempo libre a los videojuegos y un 31% juega de 1 a 3 horas. Se puede así decir que los adolescentes de la provincia de Guadalajara dedican más tiempo de su ocio a actividades sedentarias que a la práctica de actividades físicas y deportes.
Mientras ver TV es una actividad que no presenta diferencias entre chicos y chicas, jugar con ordenador y videoconsolas es mucho más habitual en los chicos que en las chicas. Casi el 51% de los chicos pasan más de 3 horas semanales dedicados a los juegos electrónicos, mientras que prácticamente el 50% de las chicas dedican como mucho 1 hora semanal a este tipo de juegos.
Los adolescentes de Guadalajara que más tiempo dedican a los videojuegos son los de 12 años, aproximadamente un 20% le dedica más de 10 horas semanales, disminuyendo este porcentaje hasta un 9% a los 16 años.
Las conclusiones a las que han permitido llegar los resultados se presentan a continuación en dos apartados:
1. Prevalencia de la obesidad y el sobrepeso
De los resultados se desprende que la prevalencia de la obesidad en los adolescentes de 12 a 16 años de Guadalajara es de un 15,85% y un 12,02% de dicha población presenta sobrepeso; es decir, un 27,87% de los adolescentes de la provincia tiene exceso de peso.
El porcentaje más elevado de obesidad, un 18,95%, se encuentra en los adolescentes de 12 años y hay más chicas alcarreñas con sobrepeso y obesidad que chicos.
2. Estilos de vida
En relación con la alimentación de los adolescentes, los datos del estudio permiten concluir que se abandona el hábito de desayunar (sólo un 38,36% de los adolescentes de Guadalajara desayunan a diario) y el hábito de la merienda, ingesta que sólo realiza habitualmente el 47% de los adolescentes.
De los alimentos considerados, el más consumido a diario (36,28%) y que presenta los menores porcentajes de jóvenes de este estudio que no lo consumen nunca o casi nunca (9,62%) es la fruta. También considerables son los porcentajes de jóvenes que no consumen nunca o casi nunca alimentos como las verduras y hortalizas o el yogur. Entre el 10% y el 15% de los adolescentes no come verduras y hortalizas nunca o casi nunca. Porcentajes similares son los que representan a los adolescentes que no toman yogur, un 15%. Por otra parte, los adolescentes consumen pescado mayoritariamente (el 51,15%) de 1 a 3 días a la semana, y un 32% lo consumen de 4 a 6 días a la semana.
De los alimentos considerados menos saludables, los más consumidos a diario son los refrescos, un 20% de los adolescentes, y los embutidos que un 16% los toma a diario. La frecuencia mayoritaria con la que los adolescentes consumen el resto de alimentos menos saludables considerados en el presente trabajo (los dulces y golosinas y las hamburguesas) es de 1 a 3 días a la semana.
Los hábitos alimentarios de los adolescentes de Guadalajara se caracterizan por su estabilidad con respecto a la edad. Únicamente se observa, a nivel descriptivo, un descenso con la edad en el consumo de la fruta y el yogurt, sin embargo, permanece bastante estable el consumo de verduras y hortalizas, de queso, de legumbres y de pescado. El consumo de alimentos considerados no saludables permanece prácticamente estable a lo largo de esta etapa evolutiva, excepto los adolescentes de 12 años que son quienes más dulces y golosinas y más hamburguesas consumen.
En general los chicos consumen más alimentos insanos que las chicas. Concretamente, los chicos consumen refrescos, embutidos, carne roja, y hamburguesas con más frecuencia que las chicas. Aunque éstas consumen dulces más frecuentemente que los chicos.
Respecto a la práctica de actividad física, en torno al 45% de los adolescentes encuestados practica deporte al menos dos veces a la semana y este rasgo permanece estable durante los años estudiados; aunque bien es verdad que los porcentajes más elevados se dan a los 12 y 13 años, alrededor del 50%. Un 30% de las chicas afirman no practicar nunca deporte,porcentaje mayor que en los chicos, un 10%. En ambos géneros la práctica de deporte disminuye con la edad, de forma que a los 16 años sólo un 35% de los adolescentes práctica deporte al menos dos veces a la semana.
Los chicos son físicamente más activos que las chicas ya que, practican más deporte y actividad física que éstas, la explicación a las diferencias de género encontradas en la práctica deportiva habría que buscarla en la socialización de dichas conductas.
Respecto a las actividades sedentarias, el 90% de los adolescentes de Guadalajara vio una hora de televisión todos los días; un 45% de 2 a 3 horas y un 21% más de tres horas. Prácticamente el 40% de los adolescentes dedica más de 3 horas semanales de su tiempo libre a los videojuegos y un 31% juega de 1 a 3 horas. Se puede así decir que los adolescentes de la provincia de Guadalajara dedican más tiempo de su ocio a actividades sedentarias que a la práctica de actividades físicas y deportes.
Mientras ver TV es una actividad que no presenta diferencias entre chicos y chicas, jugar con ordenador y videoconsolas es mucho más habitual en los chicos que en las chicas. Casi el 51% de los chicos pasan más de 3 horas semanales dedicados a los juegos electrónicos, mientras que prácticamente el 50% de las chicas dedican como mucho 1 hora semanal a este tipo de juegos.
Los adolescentes de Guadalajara que más tiempo dedican a los videojuegos son los de 12 años, aproximadamente un 20% le dedica más de 10 horas semanales, disminuyendo este porcentaje hasta un 9% a los 16 años.