“El proceso de reciclaje que sigue la materia orgánica es casi mágico para los niños de Guadalajara”

04/07/2022 - 09:46 Redacción

“Los estudiantes están muy sensibilizados con la llegada del contenedor marrón a la ciudad”

Licenciada en Ciencias Ambientales, Pilar Pellicer (Zaragoza, 1986) se ha encargado de coordinar el proyecto de Educación Ambiental de El Reto de la Orgánica en los colegios de Guadalajara, dentro de la campaña de sensibilización del Ayuntamiento de Guadalajara. Junto a diferentes técnicos especializados, ha impartido durante todo el curso sesiones formativas y talleres educativos sobre el reciclaje de la materia orgánica en Primaria y en Secundaria, además de enseñar a los alumnos guadalajareños el proceso de compostaje por el cual estos restos vuelven a ser útiles en forma de abono y energía. 

Su amplia experiencia en la enseñanza del reciclaje y el uso del contenedor marrón, que ya se está instalando en nuestro municipio, le ha permitido desarrollar sesiones de sensibilización con los más jóvenes de la ciudad. Jóvenes que, asegura, son una parte fundamental del proceso de concienciación, puesto que son el canal de transmisión hacia los mayores para que estos también participen en el proceso de mejora del medio ambiente.

 

P: Los alumnos de colegios e institutos de Guadalajara han sido los primeros en conocer el funcionamiento del quinto contenedor, ¿cómo ha sido su respuesta? ¿Se han interesado por el contenido?

R: En general han presentado mucho interés y curiosidad por saber qué es el quinto contenedor y qué residuos pueden depositar en él. Además, se han mostrado asombrados ante el proceso que debe llevarse a cabo para la transformación de los residuos en compost.

P: ¿Y cómo ha sido esa experiencia con las compostadoras instaladas en los centros?

R: Lo más positivo de estas experiencias es que puedan llevarlas a cabo los propios alumnos porque los aprendizajes que mejor se comprenden e interiorizan son aquellos que han sido vivenciales. La experiencia les ha permitido, en primer lugar, ser partícipes del proceso y, en segundo lugar, conocer paso a paso las fases de la transformación, qué seres vivos intervienen en cada momento y la evolución del residuo hasta el compost.

P: ¿Qué estudiantes se han mostrado más interesados en el reciclaje, los de Primaria o los de Secundaria?

R: Los más pequeños se han mostrado en general fascinados y sorprendidos. Para ellos es un proceso casi mágico del que han querido formar parte desde el primer momento. En el caso de los más mayores, ya sabían más o menos cómo funcionaba, pero al profundizar en el proceso han realizado preguntas muy interesantes y se ha activado algo en su mente que les ha permitido sensibilizarse con la problemática de los residuos de un modo más cercano y hacia una mayor concienciación.

P: ¿Cuáles eran las dudas más habituales que presentaban en el proceso de reciclaje de la materia orgánica?

R: El contenedor marrón es muy intuitivo y entendían rápidamente qué es lo que se puede echar, pero solían preguntar por los pañuelos desechables usados, los pañales o las grandes podas. Y lo que más les interesaba era en conocer los seres vivos que intervienen en el proceso y cómo lo hacen.

P: ¿Los alumnos ya reciclaban antes de los talleres?

R: Sí, muchos de ellos han crecido con este hábito y están muy concienciados al respecto. El quinto contenedor es muy novedoso para ellos y les llama la atención. 

P: ¿Por qué es importante formar a los niños y niñas en el reciclaje de la orgánica?

R:  La verdad es que lo realmente interesante es que se forme toda la ciudadanía y los niños y niñas nos permiten llegar a gran parte de la misma porque además de aprender, lo transmiten a sus mayores con tanta contundencia que deciden cambiar y participar en el proceso.

P: ¿Por qué es tan importante tener en cuenta las cinco fracciones y reciclar con cada una de ellas?

R: Porque cada año una persona genera más de 400 kilos de residuos y, si no se separan en origen, todo ello acabará en el vertedero. Sin embargo, a través de la correcta separación de los residuos, obtenemos materias primas en vez de extraerlas de la naturaleza dañándola y creando grandes vertederos que contaminan en muchas ocasiones agua, aire y tierra.

P: En el cómic presentado a los alumnos dentro de la campaña, la protagonista viaja a una Guadalajara del siglo XXIII totalmente contaminada. ¿Cómo ve el futuro en este aspecto? ¿Qué podemos hacer para no llegar a ese punto?

R: El futuro depende por completo de las decisiones que tomemos hoy, así que espero que nos concienciemos por completo y realicemos cambios profundos que nos permitan ser más respetuosos con el planeta Tierra.