El transporte por carretera ‘tiembla’ por la falta de conductores

23/05/2024 - 18:35 FCV / Europa Press

Hay determinados sectores, como es el caso del de transporte de mercancía por carretera, y también el de pasajeros, donde hay una falta de mano de obra que llega a ser preocupante. Hasta tal punto que, de no ser porque se cubren de milagro las plazas necesarias por personas de otras nacionalidades no tendríamos este servicio público que ha deostrado que es esencial en la pandemia. 

En el Corredor del Henares es más importante aún contar con una bolsa de trabajo suficiente, ya que la logística y el Servicio Público de transporte por carretera vertebran de forma muy especial un territorio donde cobra una especial relevancia. Se dan casos de empresas que, por más que ofrecen sueldos cada vez más altos, no logran una plantilla estable. Siempre andan por los pelos. 

El presidente del Gobierno de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha puesto el asunto sobre la mesa, en García-Page en el 19º Congreso Nacional de Empresarios del Transporte de Mercancías, que se celebra en Ciudad Real, y al que estaba previsto que asistiese el propio ministro. Allí ha demandado al ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puent, un plan "potente" para revertir el problema de falta de conductores.

"Con mayor formación, con especialización, a lo mejor hay que facilitar la obtención de los permisos de circulación. Lo que sea. E incluso poder naturalizar con normalidad el que haya personas de otras nacionalidades, de otros países, que vengan a trabajar", ha sugerido el titular del Gobierno castellanomanchego para revertir esa falta de mano de obra.

Tras poner en valor el papel que los transportistas desempeñaron "en el momento probablemente de mayor emergencia colectiva que hemos podido tener, que es el del COVID", en el que estuvieron "a la altura de lo que España reclamaba", ha reparado en que se trata de un sector "estratégico".

"El transporte es al cuerpo humano lo que el sistema de circulación. Y por tanto es capital, es básico y determinado. Y el Gobierno y el ministerio tendrían que ser muy conscientes de que hay que cuidar los interlocutores válidos", ha considerado García-Page, que ha insistido en sugerir "cuidar mucho la interlocución con un sector que, grosso modo, está muy bien representado".

"Para definir lo que nos interesa a todos no vale que lo diga el Gobierno de turno, lo tienen que decir los sectores organizados, vertebrados", ha insistido.

Dicho esto, ha abundado en que el hecho de que los españoles hayan decidido "no trabajar en muchas cosas" está propiciando la falta de mano de obra "por muchos lados".

"Incluso los planes públicos que hacemos de empleo, en realidad ya están quedando para gente que, no sé las ganas que tiene de trabajar, pero en cualquier caso son inempleables por la mayoría de las empresas", ha terminado cuestionando.

En el marco de este 19º Congreso Nacional de Empresarios de Transporte que tiene lugar en Ciudad Real, la Confederación Española de Transporte de Mercancías (CETM) ha celebrado su asamblea general anual, en la que su presidente, Ovidio de la Roza, se ha referido a todo lo acontecido en estos primeros meses del año en el sector del transporte, señalando que “poco o nada se ha avanzado en lo relacionado con las políticas de transporte a pesar de las cuatro mesas que se conformaron en su momento para tratar temas tan importantes como falta de conductores, descarbonización, Ley de la Cadena de Transporte y la digitalización”.

Situación económica en el sector de transporte

El presidente de la Confederación Española de Transporte de Mercancías (CETM), Ovidio de la Roza, ha analizado la coyuntura económica a nivel sectorial, destacando que “la demanda está bajando y los costes incrementándose. Además, el diálogo social es inexistente. De hecho, se han aprobado las 37,5 horas de jornada semanal sin consenso, más bien se han impuesto sin ni siquiera negociar”.  

Asimismo, Ovidio de la Roza ha advertido que no entiende que el Gobierno saque adelante que “los convenios laborales autonómicos prevalezcan sobre el nacional y el sectorial, algo que no tiene sentido ahora que se está negociando el III Acuerdo General, lo que además va a suponer malas noticias para nuestras empresas”.

En similares términos se ha explicado Carmelo González, presidente del Comité Nacional del Transporte por Carretera (CNTC) y de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales de Transporte por Carretera (CONETRANS), que corroborando las palabras de De la Roza ha afirmado que “a pesar de que se han puesto en marcha cuatro mesas de trabajo, las reuniones no avanzan como deberían. Y eso que la interlocución con la Dirección General de Transporte es buena”.