La AECC ofrece esta tarde una conferencia sobre el cáncer de colón

30/03/2011 - 13:24 Redacción

Con motivo del Día de la Prevención del Cáncer de Colon en España la Asociación Española contra el Cáncer en Guadalajara en colaboración con Ibercaja llevará a cabo una Conferencia a cargo del doctor Javier Cassinello Espinosa, Jefe de Sección de Oncología del Hospital Universitario de Guadalajara en el Centro Cultural Ibercaja. El acto tendrá lugar esta tarde a las 19:00 horas con el titulo ‘Cáncer de colon en el siglo XXI: Cómo lo prevenimos y cómo lo tratamos’.
El cáncer de colon es el tumor maligno de mayor incidencia en España
El doctor Javier cassinello espinosa es licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense de Madrid además de doctorado y Especialista en Oncología Médica  en el Hospital 12 de Octubre de Madrid. En 1978 estuvo becado en el Dpto. de Ginecología/ Medicina Interna del Hospital Oulu en Finlandia. Además disfrutó de una beca de la Sociedad de Oncología Médica: ‘Clinical Exchange Program’ UTM Anderson Center, Houston, Texas, Estados Unidos, en 1992 y desarrollo su labor como médico adjunto en la Unidad Oncología Médica  del Hospital Miguel Servet de Zaragoza (1992-1995).
El cáncer de colon es el tumor maligno de mayor incidencia en España. Cada año se diagnostican más de 25.000 casos nuevos y es responsable de cerca de 14.000 fallecimientos anuales. El cáncer de colon se puede curar en más del 90% de los casos si se detecta precozmente. La Alianza para la Prevención del Cáncer de Colon desarrolla una campaña de ámbito nacional y autonómico a lo largo del mes de marzo, Mes Europeo del Cáncer de Colon, con una serie de actos y actividades científicas, sociales y mediáticas, y que culminarán con la celebración del Día de la Prevención del Cáncer de Colon en España, el día  31 de este mismo mes. Con el desarrollo de esta campaña la Alianza para la Prevención del Cáncer de colon en España solicita a los responsables sanitarios que se establezcan circuitos preferentes para pacientes sintomáticos y personas de alto riesgo y  la implantación de programas de detección precoz (cribado) de cáncer de colon en población general (mayor de 50 años).