Cae un importante red de expolio en yacimientos arqueológicos

01/10/2010 - 09:45 Hemeroteca

Por: RAFAEL HERRERO. COLPISA
La operación denominada ‘Pitufo’, desencadenada por agentes adscritos a la Brigada de Patrimonio Histórico de la Policía Nacional, ha permitido desarticular un importante red presuntamente dedicada al expolio de yacimientos arqueológicos. Aunque sus integrantes operaban a nivel nacional, centraban sus actuaciones principales en las comunidades autónomas de Andalucía, Aragón y Valencia.
El operativo policial ha culminado, hasta el momento, con la detención de 20 personas en distintos puntos de la geografía española: nueve de ellos en Córdoba, cuatro en Jaén, dos en Valencia, igual número en Castellón, y sendos arrestados en Ibiza, Zaragoza y Granada. Los efectivos encargados de la investigación efectuaron 24 registros, en los que se intervinieron, entre otros efectos, de más de 10.000 piezas de paleontología y arqueología, más de 12.000 monedas de distinta tipología y época, una considerable cantidad de trozos de cerámica fragmentada, dos colecciones de monedas romanas, así como trozos de fíbulas.
Los agentes se incautaron, además, de hachas de piedra y metálicas, una ánfora reconstruida, un fragmento de tela de sepultura romana, rascadores neolíticos, dos cuadros de los siglos XVII y XVIII, cinco cuadros pequeños, y capital de madera y dos columnas. En los registros se aprehendieron también 72 armas de fuego, ocho detectores de metales, manuales de aparatos detectores, un visor nocturno, un escáner y varios ordenadores. En uno de los registros fueron necesarias tres furgonetas para trasladar los efectos recuperados hasta el lugar de depósito.

Comercializados en Internet
Algunos de los ahora arrestados se desplazaban a diario, tanto en horas nocturnas como diurnas, a distintos yacimientos, previamente localizados, provistos de detectores de metales y otros útiles para la excavación y sustracción de los materiales que pudieran ser hallados. A uno de los detenidos le fue intervenido un manual en el que se recogían consejos de comportamiento ante eventuales actuaciones policiales contra los expoliadores. Los bienes que localizaban eran comercializados directamente entre personas conocidas por los autores del expolio y en establecimientos comerciales. En otras ocasiones, lo hacían a través de páginas de subastas en Internet, que se ha convertido en un importante punto de encuentro entre saqueadores y clientes.
Esta desarticulación ha sido consecuencia de informaciones obtenidas en otra operación, denominada Vivo, que se ejecutó en 2006 y que culminó con la detención de 24 personas y la incautación de miles de piezas de gran valor arqueológico. Los investigadores han podido determinar que Internet se ha convertido en el punto de encuentro predilecto entre los expoliadores y sus compradores.

Los restos arqueológicos, en muchas ocasiones, eran comercializados a través de páginas de subastas en la Red, aprovechando la sensación de impunidad que ofrece, así como las dificultades que entraña la identificación de los compradores y vendedores al estar ubicadas las páginas web en el extranjero.

Certificados de autenticidad
La numerosa documentación intervenida en los registros ha puesto de relieve que en algunas páginas se ofrecen piezas de arte con supuestos “certificados de autenticidad”, sin determinar la procedencia de los artículos. A pesar de estos obstáculos, se ha logrado identificar y detener a los compradores que venían recibiendo reiteradamente el producto del expolio vendido a través de Internet.

Además del beneficio económico que suponía para los implicados en la red, esta actividad ocasiona irreparables daños en los yacimientos expoliados, algunos de los cuales eran desconocidos. La Administración competente, por tanto, ni conocía las actividades ni tenía catalogadas algunas de las zonas.

Esto representa un importante obstáculo para el análisis científico de las estructuras, realizados por arqueólogos y con metodología arqueológica, orientado al descubrimiento e investigación de toda clase de restos arqueológicos o paleontológicos, así como de los componentes geomorfológicos relacionados con ellos.

Casi todos los arrestados, como acreditan los efectos que les han sido intervenidos, practicaba personal y directamente el expolio y su comercialización ilícita. Por su parte, a los arrestados en Zaragoza, Granada e Ibiza se les imputan los delitos de receptación y, en el último de los citados, el de tenencia ilícita de armas.