Diputación recepciona una veintena de obras de adecuación de caminos rurales en la provincia

27/03/2013 - 16:39 Redacción

La Diputación Provincial de Guadalajara ha dado por finalizadas las obras de acondicionamiento de alrededor de una veintena de caminos rurales pertenecientes a las localidades de Cantalojas, Condemios de Arriba, Condemios de Abajo, Campisábalos, Somolinos, Albendiego, Ujados, Bochones y Atienza. Estas mejoras han sido posibles gracias a la inversión aportada tanto por la Institución Provincial como por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, el Ministerio de Agricultura y el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural. El diputado delegado de Obras y Servicios, José Ángel Parra, ha visitado algunos de estos caminos acompañado por técnicos del Servicio y alcaldes de la zona.
 
 
  A continuación se detallan las actuaciones realizadas en cada uno de los caminos objeto de actuación para adecuar su firme:
 
 1.- CANTALOJAS Camino Arroyo de la Virgen – Tainas de los Llanos: La actuación de mejora y acondicionamiento se efectuó en 2.240 metros y una anchura media de 3,5 metros. Se ha construido la base con motoniveladora y con el material existente en el camino, limpiando las cunetas en 600 metros. Se ejecutó un caño sencillo de tubo corrugado de PEAD, de diámetro 0,40 metros, con sus correspondientes embocaduras. Con estas obras de paso, se evita que la corriente de agua erosione la explanación o la empape, por efecto de permanencia, facilitando su rápida eliminación para evitar la pérdida de resistencia y estabilidad. Por último se ejecutó un badén de hormigón de 15 centímetros de espesor y en una longitud de 23,6 metros. Camino de Cantalojas a Grado del Pico: La actuación de mejora y acondicionamiento se efectuó en 2.550 metros y anchuras variables de 5 metros, 4 metros y 3 metros. Se construyó la base con motoniveladora y con el material existente en el camino, limpiando las cunetas en un tramo de 2.000 metros.
 
  Se han aportado 10 centímetros de zahorras en 1.510 metros, con el fin de estabilizar el camino en tramos discontinuos según las necesidades detectadas. Con la estabilización del camino se pretende mejorar algunas de sus propiedades al objeto de darle la resistencia más uniforme posible para soportar las cargas y solicitaciones a que debe estar sometido. La principal causa de la inestabilidad del camino es la variación del contenido en humedad y, por lo tanto, el primer objetivo de la estabilización debe ser la limitación del contenido de agua entre límites estrechos y controlados. Se realizó la limpieza manual de los caños existentes y de sus embocaduras. Se ejecutaron cuatro caños sencillos de tubo corrugado de PEAD con sus correspondientes embocaduras, dos de ellos con un diámetro de 0,60 metros y otros dos con diámetro de 0,40 metros. Con estas obras de paso, se evita que la corriente de agua erosione la explanación o la empape, por efecto de permanencia, facilitando su rápida eliminación para evitar la pérdida de resistencia y estabilidad. Se ejecutaron también dos badenes de hormigón de 15 centímetros de espesor y también se construyó un pedraplén de 30 centímetros de espesor para sanear el firme del camino y un terraplén para poder ejecutar correctamente uno de los caños de diámetro 0,60 metros.
 
2.- CONDEMIOS DE ARRIBA
 
 Camino de El Poyato: La actuación de mejora que se contempla se realizó sobre una longitud total de 1280 metros y cuatro metros de anchura media y se ha ejecutado en dos tramos: El Tramo I tiene una longitud de 1130 metros y cuatro metros de anchura, en el que se ha construido la base con el material existente y limpieza de cunetas, aportando zahorras artificiales en 100 metros, con 10 centímetros de espesor.
 
   El Tramo II, más alejado del pueblo, tiene una longitud de 150 metros y se ha construido la base con el material existente, picando las rocas que afloraban en la cuneta y aportando zahorra en los 150 metros, con un espesor de 10 centímetros. Todas las zahorras procedieron de la planta localizada en Alpedroches. Camino de la Hoz: La actuación de mejora que se contempló se realizó sobre una longitud total de 1900 metros y cuatro metros de anchura media y consistió en el escarificado y apertura de cuentas en los primeros 1300 metros y la construcción de la base con el material existente; en los restantes 600 metros se construyó la base con el material existente, limpiando las cunetas y se aportaron zahorras en 337 metros con una anchura de 4 metros y un espesor de 10 centímetros. Toda la zahorra procedió de la planta localizada en Alpedroches.
 
 3.- CONDEMIOS DE ABAJO
 
 Camino de Albendiego: La actuación de mejora y acondicionamiento que se contempló se realizó sobre una longitud total de 1.250 metros y 3,5 metros de anchura media y consistió en la construcción de la base con el material existente, escarificando y abriendo cunetas en los tramos del camino técnicamente viables. Posteriormente se aportaron zahorras artificiales en 746 metros y 3,5 metros de anchura con un espesor de 0,10 metros, procedentes de la planta localizada en Alpedroches, con el fin de estabilizar el camino en los tramos más necesarios. Con la estabilización del camino se pretende mejorar algunas de sus propiedades al objeto de darle la resistencia más uniforme posible para soportar las cargas y solicitaciones a que debe estar sometido. La principal causa de la inestabilidad del camino es la variación del contenido en humedad y, por lo tanto, el primer objetivo de la estabilización debe ser la limitación del contenido de agua entre límites estrechos y controlados.
 
4.- CAMPISÁBALOS
 
Camino Cerro de La Fuente: La actuación se contempló en 650 metros y cuatro metros de ancho, en el que se escarificó 500 metros, se limpiaron las cunetas en 500 metros y se construyó la base con el material existente, aportándose posteriormente una capa de zahorras para estabilizarlo en 150 metros y 10 centímetros de espesor y cuatro metros de anchura. También se construyó la capa de rodadura en 150 metros. Finalmente se instaló un caño sencillo de tubo corrugado de PEAD de 0,63 metros de diámetro exterior, con sus correspondientes embocaduras. Camino Cerro de Santiago: La actuación que se contempló fue la construcción de la base en 230 metros y cuatro metros de anchura con el material existente, aportándose además en 230 metros una capa de zahorras de 10 centímetros de espesor y cuatro metros de anchura con el objetivo de estabilizarlo. Camino de Sandría a la carretera: La actuación que se contempló fue la construcción de la base en 2.284 metros y cuatro metros de anchura con el material existente y se limpiaron las cunetas en 900 metros, aportando, como mejora, una capa de zahorras de 10 centímetros de espesor en 552 metros y cuatro metros de anchura, en tramos discontinuos para estabilizar el camino en donde más se requería la mejora (se determinó en ejecución). Finalmente se instalaron dos caños sencillos de tubo corrugado de PEAD de 0,63 metros de diámetro exterior, con sus correspondientes embocaduras.
 
 5.- SOMOLINOS
 
 Camino de Retortillo a Somolinos: En este camino, denominado catastralmente como camino de Retortillo a Somolinos, se llevó a cabo una mejora en una longitud de 400 metros y cinco metros de ancho. Inicialmente se construyó la capa de rodadura con el material base del camino, y se realizó la apertura de cunetas donde hubo posibilidades técnicas, ya que el camino es bastante estrecho en algunas zonas. Camino del Cerro de la Muela: Camino en subida en un 80 por ciento que da acceso al monte. Se procedió a la construcción de la capa de rodadura con el material base del camino en una longitud total de 3.425 metros y cinco metros de anchura. Se realizó la apertura de cunetas donde fue posible, ya que el camino es bastante estrecho en algunas zonas.
 
6.- ALBENDIEGO
 
Camino del Hocino: Camino que parte del pueblo y recorre zonas de labor. Tiene una longitud de 1.824 metros y cuatro metros de ancho, se construyó la base con el material existente sin apertura de cunetas, ya que restaría demasiada anchura a un camino, que en algunas zonas queda encajonado. En las zonas cercanas al núcleo urbano el agua hace bastante daño por lo que la mejora consistió en la construcción de una capa de zahorras de 10 centímetros de espesor a lo largo de 1.140 metros a partir del pueblo.
 
7.- UJADOS Camino de Hijes - Albendiego:
 
 En este camino se llevó a cabo una mejora, acondicionamiento y construcción en 711 metros y cuatro metros de ancho en dos tramos, el tramo hacia Hijes (411 metros) y el tramo hacia Albendiego (300 metros). La actuación en ambos tramos incluyó desyerbe, perfilado de la capa de rodadura, apertura de cunetas, y la construcción de una base con material granular seleccionado en cantera industrial. Además en el tramo hacia Albendiego se construyó un caño sencillo de PEAD corrugado de 40 centímetros de diámetro y 6 metros de longitud, con 2 embocaduras. Camino del Borbollón: Camino que parte de la carretera hacia Hijes, requirió una actuación en una longitud total de 730 metros y 4 cuatro metros de ancho, se realizó el acondicionamiento de la capa de rodadura con el material base del camino y se ejecutó la limpieza de las cunetas. Se realizó un aporte de 35 metros y cuatro metros de ancho con material granular seleccionado en cantera para mejorar la base en su entronque con la carretera.
 
8.- BOCHONES
 
 Camino del Juncal: En este camino se llevó a cabo una mejora, acondicionamiento y construcción en 810 metros en dos tramos del camino, incluyendo el perfilado de la capa de rodadura y la construcción de una base con material granular seleccionado en cantera legalizada, en dos tramos de 450 y 360 metros respectivamente y cuatro metros de ancho. Camino de la Roza: Este camino en ladera y en subida del 90 por ciento, requirió una actuación en una longitud total de 1.200 metros, mediante el acondicionamiento de la capa de rodadura con el material base del camino. Además, también se mejoró el tramo inicial de unos 70 metros y cuatro metros de ancho, de la capa de rodadura, mediante la construcción de un terraplén con material seleccionado de cantera legalizada y la adición en otros 156 metros de zahorras artificiales en el último tramo del camino.
 
9.- ATIENZA
 
 Camino de Madrigal: La mejora y acondicionamiento consistió en una explanación de 1.155 metros en la que se construyó la capa de rodadura, refino y planeo de la misma con el material base del camino, y se limpiaron las cunetas en los 900 metros iniciales. Se aportaron zahorras artificiales procedentes de la cantera legalizada de Alpedroches en la totalidad del camino. Con la estabilización del camino se pretende mejorar algunas de sus propiedades al objeto de darle la resistencia más uniforme posible para soportar las cargas y solicitaciones a que debe estar sometido.
 
La principal causa de la inestabilidad del camino es la variación del contenido en humedad y, por lo tanto, el primer objetivo de la estabilización debe ser la limitación del contenido de agua entre límites estrechos y controlados. Camino de Cincovillas: La mejora y acondicionamiento consistió en la construcción de una capa de rodadura con el material base del camino, con refino y planeo en 894 metros y 3 metros de anchura.
 
Posteriormente se extendieron y compactaron zahorras artificiales procedentes de la cantera legalizada de Alpedroches en toda la longitud con el fin de construir una nueva base granular. Además se construyeron dos caños sencillos de PEAD corrugados de 0,60 metros de diámetro con sus embocaduras correspondientes, en las dos localizaciones del camino.
 
Camino de Encañadura:
 
Camino de 2.820 metros de longitud y 3,5 metros de anchura media, en el que se ha llevado a cabo una mejora consistente en la construcción de la capa de rodadura con la limpieza de cunetas en 1.600 metros y la apertura de las mismas en otros 1220 metros, y la aportación de zahorras artificiales en tramos discontinuos en una longitud total de 1220 metros. Además se realizó la construcción de un pedraplen de 25 metros de longitud en el punto kilométrico 2’4 del camino, se ejecutó un caño sencillo de PEAD corrugado de 0,60 m de diámetro en el punto kilométrico 2’8 del camino y un se construyó un badén de hormigón de 20 metros de longitud por 3 metros de anchura en el punto kilométrico 2’1 del camino.