EE UU niega que el visto bueno de la CIJ sea aplicable a otras regiones europeas
01/10/2010 - 09:45
Por: EUROPA PRESS
KOSOVO
Los serbo-bosnios esperan que sea un impulso a su nuevo estatus legal
Estados Unidos negó que el visto bueno de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), la máxima instancia judicial de Naciones Unidas, a la independencia de Kosovo sea aplicable a otras regiones de Europa donde existan movimientos nacionalistas.
El portavoz del Departamento de Estado norteamericano, Philip Crowley, negó que el dictamen de la CIJ sea plicable a ninguna otra situación. Incluso afirmó que los servicios jurídicos de su departamento han redactado un informe que certificaría que la decisión tomada por la CIJ este jueves de considerar ajustada a la legalidad internacional la declaración de independencia de Kosovo no es aplicable a ningún otro caso similar.
Durante la rueda de prensa Crowley hizo un llamamiento a todos aquellos países que no han reconocido Kosovo entre los que se encuentra España a que lo hagan.
Crowley instó a Serbia el Estado al que pertenecía Kosovo antes de su proclamación de independencia unilateral, y que no lo reconoce como país soberano y a Kosovo a que dejen a un lado sus diferencias (...) y trabajen juntos de forma constructiva, ya que afirmó que este es el camino para mejorar las condiciones de vida de sus pueblos e integrarse plenamente en Europa.
Serbia perdió el control sobre Kosovo, un territorio con sólo un diez por ciento de población étnicamente serbia, tras la intervención armada de la OTAN en 1999. Tras la guerra la provincia estuvo administrada durante nueve años por la ONU, hasta que en 2008 Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Francia y otros países europeos reconocieron su independencia y se proclamó un Estado soberano.
Esperanza serbo-bosnia
El primer ministro de la Republika Srpska (RS, entidad serbia de Bosnia), Milorad Dodik, sugirió que el fallo de la CIJ respecto a la independencia de Kosovo deja abierta la posibilidad para que los serbo-bosnios luchen por un estatus que no incumpla el Derecho Internacional.
Hasta la fecha, Estados Unidos que apoya la secesió de Kosovo se ha opuesto a cualquier división de Bosnia y Herzegovina, cuya actual configuración fue determinada por los acuerdos de Dayton que pusieron fin a la guerra de 1992-1995 y cuyo cumplimiento está supervisado por la comunidad internacional.
No debemos excluir que se produzcan nuevas luchas por un estatus que no incumpla el Derecho Internacional, en la misma línea que la opinión de la CIJ, declaró Dodik. El propio primer ministro declaró que el fallo del Tribunal de La Haya envía a los serbios un nuevo mensaje: que la política basada en la violencia da resultado.
Por su parte, el Consejo de Minnistros de la UE del lunes mantendrá un intercambio de puntos de vista sobre la sentencia del Tribunal de la ONU avalando la independencia de Kosovo, aunque no se esperan conclusiones más allá de la declaración que este jueves hizo, en nombre de la UE y por tanto consensuada por los 27, la Alta Representante para la Política Exterior y la Seguridad Común (PESC), Catherine Ashton.
La UE pone el acento en la apertura de una nueva fase que ahora debe orientarse hacia el futuro, reiterando al mismo tiempo la perspectiva europea tanto de Serbia como de Kosovo, pero evita entrar en la espinosa cuestión del reconocimiento de la provincia secesionista, rechazado hasta ahora por cinco países europeos, entre ellos España. Es algo que corresponde decidir a los Estados miembros, terció este viernes una portavoz de Ashton.
Reacción de Chipre
El Gobierno de Chipre, uno de los pocos países de la Unión Europea al igual que España que no ha reconocido la independencia de Kosovo, tomó nota del dictamen de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) pero insistió en que mantendrá su postura de respeto de la integridad territorial de Serbia, al tiempo de que se felicitó de que el órgano judicial diferencie este caso del chipriota.
Durante la rueda de prensa Crowley hizo un llamamiento a todos aquellos países que no han reconocido Kosovo entre los que se encuentra España a que lo hagan.
Crowley instó a Serbia el Estado al que pertenecía Kosovo antes de su proclamación de independencia unilateral, y que no lo reconoce como país soberano y a Kosovo a que dejen a un lado sus diferencias (...) y trabajen juntos de forma constructiva, ya que afirmó que este es el camino para mejorar las condiciones de vida de sus pueblos e integrarse plenamente en Europa.
Serbia perdió el control sobre Kosovo, un territorio con sólo un diez por ciento de población étnicamente serbia, tras la intervención armada de la OTAN en 1999. Tras la guerra la provincia estuvo administrada durante nueve años por la ONU, hasta que en 2008 Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Francia y otros países europeos reconocieron su independencia y se proclamó un Estado soberano.
Esperanza serbo-bosnia
El primer ministro de la Republika Srpska (RS, entidad serbia de Bosnia), Milorad Dodik, sugirió que el fallo de la CIJ respecto a la independencia de Kosovo deja abierta la posibilidad para que los serbo-bosnios luchen por un estatus que no incumpla el Derecho Internacional.
Hasta la fecha, Estados Unidos que apoya la secesió de Kosovo se ha opuesto a cualquier división de Bosnia y Herzegovina, cuya actual configuración fue determinada por los acuerdos de Dayton que pusieron fin a la guerra de 1992-1995 y cuyo cumplimiento está supervisado por la comunidad internacional.
No debemos excluir que se produzcan nuevas luchas por un estatus que no incumpla el Derecho Internacional, en la misma línea que la opinión de la CIJ, declaró Dodik. El propio primer ministro declaró que el fallo del Tribunal de La Haya envía a los serbios un nuevo mensaje: que la política basada en la violencia da resultado.
Por su parte, el Consejo de Minnistros de la UE del lunes mantendrá un intercambio de puntos de vista sobre la sentencia del Tribunal de la ONU avalando la independencia de Kosovo, aunque no se esperan conclusiones más allá de la declaración que este jueves hizo, en nombre de la UE y por tanto consensuada por los 27, la Alta Representante para la Política Exterior y la Seguridad Común (PESC), Catherine Ashton.
La UE pone el acento en la apertura de una nueva fase que ahora debe orientarse hacia el futuro, reiterando al mismo tiempo la perspectiva europea tanto de Serbia como de Kosovo, pero evita entrar en la espinosa cuestión del reconocimiento de la provincia secesionista, rechazado hasta ahora por cinco países europeos, entre ellos España. Es algo que corresponde decidir a los Estados miembros, terció este viernes una portavoz de Ashton.
Reacción de Chipre
El Gobierno de Chipre, uno de los pocos países de la Unión Europea al igual que España que no ha reconocido la independencia de Kosovo, tomó nota del dictamen de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) pero insistió en que mantendrá su postura de respeto de la integridad territorial de Serbia, al tiempo de que se felicitó de que el órgano judicial diferencie este caso del chipriota.