El MIT de Massachusetts busca en Recópolis secretos aplicables al mundo de la construcción

15/05/2017 - 14:04 J. Pastrana

Investigan las apliaciones actuales de los sorprendemente efectivos materiales y técnicas empleados para construir la ciudad visigoda hace 1.400 años.

Harvard, la Universidad de Alcalá,  la de Frankfurt y ahora el mítico  MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts). Recópolis sigue sumando adeptos a su causa. La importancia de los descubrimientos realizados en el yacimiento arqueológico han llevado a la Universidad de Harvard a organizar un encuentro sobre la ciudad visigoda en el que se han analizado los resultados de las investigaciones realizada durante los años 2015 y 2016. “Es la primera vez que esa universidad hace un congreso similar sobre un yacimiento de estas características”, señala el profesor de la Universidad de Alcalá que codirige el proyecto, Lauro Olmo.


Una de las últimas incorporaciones al proyecto ha sido la del MIT de Massachussets, que se ha encargado de analizar las técnicas constructivas con las que se levantó la ciudad. “Ha analizado los ladrillos, los sillares, el hormigón que se usaba...”. Sus estudios se han centrado tanto en los materiales como en la forma de emplearlos.  Los resultados, una vez más, han sido sorprendentes, citando como ejemplo la calidad de los ladrillos y la mezcla de morteros. “Es que todavía hay sitios en los que se puede apreciar un revestimiento de paredes que tiene 1.400 años”.


Más allá del valor histórico de estos descubrimientos, los estudios del MIT podrían tener incluso una aplicación en la actualidad en la fabricación de materiales, como ladrillos, con criterios de sostenibilidad.

Investigación multidisciplinar
Los hallazgos realizados gracias a la aplicación de nuevas tecnologías, como la prospección geomagnética o el vibracoring, y al trabajo de arqueólogos, historiadores, geólogos, biólogos, químicos e ingenieros avalan la importancia del yacimiento, que está cambiando la idea que se tenía sobre la ciudad europea de comienzos de la Edad Media (siglos VI al VIII d. C.), una época considerada hasta el momento como decadente y oscura. “Recópolis fue una ciudad excepcional, con una densidad de edificios inusual para la Europa de la época”.


La prospección geomagnética ha revelado la existencia de nuevas zonas palaciales con relevantes construcciones y manzanas de viviendas de grandes dimensiones junto a otras más modestas. También hay considerables obras de infraestructuras, espacios aterrazados, áreas suburbanas, infraestructuras ligadas a antiguos cauces del río Tajo y poblados, aldeas y granjas construidas en el entorno de la ciudad. “La fundación de Recópolis vertebró una nueva organización del hábitat y de los espacios productivos”.


De esta forma, los últimos estudios realizados servirán para definir las actuaciones de cara al futuro. Tal y como recuerda el profesor de la UAH, en estos momentos se ha excavado el 8 por ciento de Recópolis, por lo que el 92 por ciento restante todavía permanece enterrado. “Para la próxima campaña queremos terminar de excavar el segundo edificio del conjunto y trabajar en la zona de la muralla”. Además, fijarán nuevos puntos de prospección. “Este proyecto ha supuesto una inyección de moral y vamos a ser muy ambiciosos”.


La investigación realizada con vibracoring y otras técnicas incluso ha permitido dar con un antiguo cauce del río Tajo. “Sabemos que no tenía las dimensiones ni probablemente el cauce que presenta en la actualidad”.

 


Asimismo, otra de las novedades es la obtención de datos sobre las características climáticas del período, que reflejan una fase de cambio climático definido por una época seca y árida. “En el siglo VI hubo un cambio climático y Recópolis es uno de los sitios en el que lo estamos investigando”, señala Olmo. “Afectó a todo el hemisferio norte del mundo, pero aquí estamos aprendiendo sobre él”.

Referencia internacional
Recópolis fue construida en el año 578 d.C. por orden del rey visigodo Leovigildo y constituye el ejemplo más preciso del urbanismo europeo en este período. Dede 1992, las investigaciones arqueológicas están dirigidas por la Universidad de Alcalá y financiadas por la Junta de Comunidades, que la declaró Parque Arqueológico en 2005. “Ese trabajo realizado durante 20 años nos ha permitido descubrir el 8 por ciento de un yacimiento que ya ha llamado el interés de todo el mundo”.


Olmo defiende la importancia que tiene Recópolis. “Es el  asentamiento europeo más importante para entender el urbanismo alto medieval”, indica. “Los investigadores se han quedado maravillados con su potencial. “Cuando se habla de la ciudad romana y la ciudad árabe, uno puede hacerse una imagen de ellas porque se sabe cómo eran, pero si hablas de una ciudad altomedieval, no hay ninguna imagen”. Es precisamente esa visualización, ese grado de detalle, el que se esconde en el yacimiento arqueológico de Recópolis. “Ahora hay que plantearse objetivos muchos más ambiciosos tanto de divulgación como de investigación”.