El Museo de Guadalajara incorpora nuevas piezas a ‘Tránsitos’

01/10/2010 - 09:45 Hemeroteca

Por: Redacción
Entre ellas se encuentran las de las excavaciones de la plaza Mayor
La exposición permanente Tránsitos, que puede contemplarse en el Museo de Guadalajara, se enriquece con la incorporación de nuevas piezas de Bellas Artes que nunca antes se habían expuesto y con materiales procedentes de distintas excavaciones arqueológicas de la capital y la provincia.Se trata, por un lado, de los lienzos San Juan Bautista y San Juan Evangelista y San Jerónimo en el estudio, obras recién restauradas y atribuidas a Rómulo Cincinato, autor de los frescos que adornan las salas del Duque del Palacio del Infantado y de quien el Museo conserva varias obras en lienzo y azulejo.
Por otro lado se incorporan a la exposición piezas de arqueología procedentes del parque arqueológico de Recópolis, la necrópolis de Checa, la plaza Mayor de Guadalajara y, finalmente, de Yunquera de Henares.
Las piezas llegadas de Recópolis son un colgante de oro en forma de hoja, monedas visigodas e islámicas de oro y plata, moldes para fabricar pendientes y otros adornos, dos esculturas, una cabeza de cordero y un capitel, dos puntas de flecha, unas tijeras y dos recipientes de cerámica visigodos.
Por otra parte, se añaden recipientes islámicos, decorados en el siglo X, extraídos de las excavaciones de la plaza Mayor de Guadalajara, así como una colección de recipientes de vidrio y un colgante de oro procedentes de las sepulturas romanas recuperadas en Yunquera. Finalmente, dentro de la vitrina dedicada a juegos y juguetes se incorpora un dado de la necrópolis de Checa.
Como novedad, destaca especialmente la confirmación de que el cuadro San Francisco recibiendo los Siete Privilegios corresponde a Ribera, según se ha revelado en una publicación reciente, lo que permite incorporar con seguridad otra obra del pintor valenciano al patrimonio de la provincia.
Asimismo, y como resultado de la investigación constante que se hace en el Museo sobre sus fondos, se ha sustituido y ampliado la información de otras obras de la colección, como es el caso de la Virgen de la Leche de Alonso Cano, de las máscaras de botarga, los enterramientos visigodos, los santuarios de la Edad del Hierro o las pizarras decoradas de la Cueva de los Casares.