El número de viviendas vacías de la provincia aumentó un 65% en 10 años

23/04/2013 - 20:38 Diana Pizarro

  Desde 2001 hasta 2011 aumentó en un 65 por ciento el número de viviendas vacías en la provincia de Guadalajara, pasando de 12.548 a 20.770, según datos del INE. El instituto destaca el caso de Yebes, que a finales de 2011 sumaba 1.424 casas desocupadas, lo que le sitúa a la cabeza a nivel nacional. Esto mientras se han conocido nuevos datos de desahuciados, esta vez de los registradores de la propiedad, que cifran en 610 los desalojos producidos el pasado año en la provincia, lo que supone casi dos al día.
 
 
  La provincia de Guadalajara registró a finales de 2011 un total de 20.770 viviendas vacías, según el Censo de Población y Viviendas 2011 publicado por el INE. En comparación con las 173.035 casas construidas, el número de las que están sin habitar supone el 12 por ciento del total. Diez años antes, en 2001, las viviendas en las que no residía nadie eran 12.548, con lo que el aumento ha sido del 65 por ciento. Sin embargo, la provincia se encuentra entre las 15 que menor porcentaje de vivienda vacía tiene, un 12 por ciento.
 
  Por municipios, la capital guadalajareña registra 5.398 casas desocupadas, de un total de 40.223 viviendas, entre las que se incluyen tanto las principales como las secundarias. Siguiendo el volumen de población, Azuqueca cuenta con 444 viviendas vacías de las 13.063 totales. En El Casar, de las 6.300 casas del pueblo, 550 no tienen ocupantes; mientras que en Sigüenza son 824 las casas vacías del total de 5.127.
 
   Entre los datos recogidos por el INE se subrayan dos casos significativos. Uno de ellos es el de Yebes, pues en comparación con los municipios mayores de 2.000 habitantes, y teniendo en cuenta que los datos son de finales de 2011, es el que ha tenido un mayor aumento en términos relativos del número de viviendas desde el pasado censo, al haber multiplicado por 25 su número de viviendas. Asimismo, esta localidad figura entre las de más de 2.000 habitantes con mayor porcentaje de viviendas vacías, con un 60 por ciento del total (1.424 de las 2.375).
 
  De igual forma, Yebes era a finales de 2011 el municipio con mayor aumento relativo del número de edificios desde el pasado censo, con un crecimiento del 678,9 por ciento. El otro municipio destacable por su comportamiento en este censo de viviendas es Azuqueca. Pese a ser el segundo más grande de la provincia, se encuentra entre los 30 mayores de 20.000 habitantes con menor porcentaje de viviendas vacías.
 
   En concreto, un 3,4 por ciento. De hecho, en el último decenio ha descendido en un 60,3 por ciento el número de viviendas desocupadas en el municipio. Casi dos desalojos al día Estos datos contrastan con las noticias que casi todos los días tienen a los desahucios como protagonistas, ya sean por las protestas de ciudadanos para evitarlos, o por los datos que se publican para arrojar algo de certeza sobre su magnitud. Los últimos en intentar aclarar una situación que ahoga a miles de familias en nuestro país ha sido el Colegio de Registradores de la Propiedad, con una estadística que pretende estudiar tres elementos, como son los impagos hipotecarios en España que comenzaron a ejecutarse en 2012; las adjudicaciones como consecuencia de estos procedimientos, y las daciones en pago.
 
  En Guadalajara, y según los datos aportados por el 85 por ciento del total de las oficinas de los registradores de la propiedad, se produjeron el pasado año un total de 610 desahucios, casi dos desalojos al día. De ellos, el 72,4 por ciento corresponden a primera vivienda, porcentaje que aumenta hasta el 77,06 por ciento a nivel nacional. Los registradores lo consideran un dato “significativo” debido a que la pérdida de la primera vivienda tiene un impacto social “muy superior” a la segunda residencia u otro tipo de fincas.
 
  En el conjunto del país, las cifras de ejecuciones de desahucios alcanzan los 38.976. Por comunidades autónomas, el mayor número de ejecuciones se encuentran en Andalucía (7.284), Comunidad Valenciana (7.018), Cataluña (6.960) y Comunidad de Madrid (4.925). En cuanto al escalón provincia, Madrid (4.925), Barcelona (4.148), Valencia (3.313), Alicante (2.838), Málaga (2.268) y Murcia (1.528) son las que acumulan más desahucios a lo largo del pasado año. La primera vivienda es también la protagonista de los desahucios, sobre todo en comunidades como Extremadura, donde representan el 92,9 por ciento de los desalojos, la Comunidad de Madrid (91,30 por ciento), Navarra (90) y Cataluña (83,30). Por el contrario, el menor porcentaje se ha alcanzado en Canarias (64,10), Castilla y León (66,60) y Castilla-La Mancha (67,50).
 
   De cualquier forma, se concluye que el impacto de la primera vivienda en las adjudicaciones por oscilar en niveles “muy elevados”, entre el 64 y 93 por ciento de los casos según comunidades. Por provincias, presentan datos muy elevados Badajoz (93,90), Lleida (93,30), Sevilla (91,80), Madrid (91,30), Almería (90,80) y Navarra (90). En cuanto a la nacionalidad del titular de la finca sobre el que se ejecuta la hipoteca, en Guadalajara el 57,2 por ciento corresponde a nacionales. Sin embargo, sobre los extranjeros, los ecuatorianos son los que más se han visto afectados por los desalojos, con un 13,4 por ciento del total.
 
  Les sigues los rumanos (12,8), Marruecos (3), Colombia (3) y Argentina (1). “Nuevamente se comprueba cómo las nacionalidades con mayor actividad en la compra de vivienda durante el ciclo alcista según se explicaba al inicio del apartado de procedimientos de ejecución hipotecaria iniciados, son las que presentan un mayor peso relativo en las adjudicaciones por ejecución de hipoteca actualmente”, argumentan el Colegio de Registradores. Respecto a las daciones en pago, el pasado año se concedieron 204 en la provincia, 14.229 en todo el país, relativas a titulares de personas físicas. Esto deja constancia de que, en contra de lo que se suele pensar, las daciones representaron en 2012 una quinta parte de las ejecuciones de hipoteca iniciadas. Por ello, los registradores dicen que “los datos demuestran que se utiliza continuadamente en la práctica bancaria habitual (representan el 36,5 por ciento de las adjudicaciones inscritas), aunque pueda ser planteada de forma más o menos selectiva según las distintas entidades financieras y las circunstancias personales del deudor”.