José Antonio Alonso habla sobre las fiestas tradicionales de la provincia

01/10/2010 - 09:45 Hemeroteca

Por: Redacción
Analiza las influencias que han sufrido de otras regiones
En una animada conferencia documental, el etnógrafo y cantautor José Antonio Alonso Ramos habló, en la Casa de Guadalajara en Madrid, de las fiestas tradicionales de la provincia a través de sus ciclos festivos.
A través de sus palabras e imágenes de gran número de las festividades de nuestros pueblos desfilaron por el escenario de la Casa nuestras clásicas botargas carnavalescas, los bailes de la bandera molineses, las representaciones festivas alcarreñas o las más arraigadas festividades pastoriles que poblaron los pueblos de la serranía.

Junto a las imágenes proyectadas, algunas de festividades conocidas y otras muchas inéditas, Alonso Ramos fue dando cuenta de cómo han ido evolucionando las fiestas más tradicionales de nuestra provincia para irse amoldando a otros ciclos festivos, en un ánimo de atraer visitantes a las poblaciones respectivas lo que, si bien puede producir un beneficio en cuanto a visitantes y turismo, en otros casos puede desvirtuar, como ha venido sucediendo, la esencia de lo tradicional, si bien, y como señaló el conferenciante, bien venido sea si con ello se revitaliza la vida de nuestros pueblos, aunque sea en los días de la fiesta.

Días en los que, como sucede en algunas poblaciones serranas, son los únicos en los que sus vecinos regresan, tras el éxodo de la emigración, para disfrutar de los paisajes que los vieron nacer.

La fiesta, en palabras de Alonso Ramos, se ha ido amoldando igualmente a las modas impuestas por una serie de convencionalismos sociales, entre los que ha influido determinantemente la televisión, introduciendo en nuestros pueblos modismos pertenecientes a otras regiones. Desechando en algunas ocasiones las tradicionales salves que tanto se cantaron, y continúan haciendo, en romerías o procesiones, por otras salves con sintonía andaluza que nada tienen que ver con las devociones provinciales: “a ningún andaluz se le ocurriría cantar una de nuestras salves en aquellas tierras, mientras por aquí, y porque imaginamos que resulta moderno, adaptamos la salve rociera”. Fue uno de los muchos ejemplos que expuso para hablar de los cambios que se han ido produciendo, con la introducción de elementos que los puristas del folclore consideran fuera de lugar, como las “monas de pascua”, las ferias de abril, o las manifestaciones pamplonicas, en una provincia cuyas manifestaciones festivas estuvieron desde siempre centradas en la agricultura y la exaltación de la tierra.

Un animado debate dejó ver que, las gentes de nuestra provincia, aunque aceptando cuantas innovaciones llegan de otras lugares, sienten un mayor arraigo hacía lo tradicional. Al acto asistió la Junta Directiva de la Asociación Cultural Sibilas de Atienza, socios de la Casa de Guadalajara en Madrid quienes, para el próximo mes de junio, preparaban una jornada festiva y de homenaje en la villa serrana hacía quien fuese uno de sus vecinos más ilustres, el periodista y escritor Luis Carandell.