La Eurocámara expresa sus dudas sobre el plan de rescate

01/10/2010 - 09:45 Hemeroteca

Por: EUROPA PRESS
GRECIA
Numerosos grupos de la Eurocámara expresaron ayer sus dudas sobre la eficacia del plan de rescate financiero a Grecia acordado en la cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno los pasados 25 y 26 de marzo que combina la intervención del Fondo Monetario Internacional (FMI) con préstamos bilaterales de los Estados miembros de la eurozona.
Liberales, Verdes e Izquierda Unitaria criticaron este miércoles durante el debate sobre el reciente Consejo Europeo el sistema pactado por los líderes basándose en el acuerdo alcanzado por Berlín y París, al considerar que no se articuló un verdadero mecanismo europeo.
Ante las reticencias expresadas por los eurodiputados, el presidente permanente de la UE, Herman Van Rompuy, se defendió diciendo que “se ha evitado lo peor”. “Creo, de verdad, que ha habido un Consejo Europeo que ha evitado lo peor y ha sentado las bases de un mecanismo de solidaridad”, dijo. No obstante, el líder del Grupo de los Liberales, Guy Verhofstadt, admitió tener “serias dudas” sobre el mecanismo. “No creo que sea factible ni que pueda funcionar porque es un sistema de créditos bilaterales y no una ayuda europea”, zanjó tras sentenciar que, de momento, los mercados tampoco creen en el sistema. De hecho, el debate parlamentario sobre la reciente cumbre europea coincide con nuevas tensiones sobre la deuda griega que han disparado el coste de los intereses.

Para la representante de los Verdes, Rebecca Harms, el Consejo lanzó un “mensaje subliminal” a Grecia al decir que se creaba una “red de seguridad” que sólo se pondrá en marcha en el caso de que Grecia no pueda encontrar en el mercado el dinero que necesita para hacer frente a su deuda.

“Los griegos lo que han entendido es que tienen que caer antes de que se les ayude”, subrayó. “El FMI dará las recetas y la UE se queda al margen”, sostuvo tras lamentar la actitud de la canciller alemana, Angela Merkel, que impuso férreas condiciones al plan pactado por los líderes europeos. En la misma línea, el eurodiputado de Izquierda Unitaria Lothar Bisky, lamentó que se optara por una solución que “no es de naturaleza europea” y que, por motivos “electoralistas”, Alemania mostrara una posición “populista”.

Hubo también quien orientó sus críticas hacia la idea misma de acudir en ayuda de Grecia obligando a otros países a “pagar la factura”, como el eurodiputado conservador británico Timothy Kirkhope.

“Grecia necesita nuestra ayuda, pero no se le puede pedir al contribuyente, sobre todo al de países que no son de la eurozona, que pague la factura. Habrá que resolver el problema de la deuda del sector público griego y les deseamos mucho éxito”, argumentó.