La Fundación Alberto Jiménez-Arellano amplia su espacio para exhibir su exclusiva colección de terracotas subsaharianas

01/10/2010 - 09:45 Hemeroteca

Por: EUROPA PRESS
La Fundación Alberto Jiménez-Arellano Alonso alberga una excepcional colección de escultura en terracotas procedente del África subsahariana, considerada como una de las "cinco mejores del mundo", según explicó hoy su director, José Antonio Gil Verona. La Fundación, con sede Valladolid, afronta una ampliación de su espacio expositivo, que será inaugurada el próximo mes de abril.
Los fondos de esta colección, aportados por la familia de empresarios madrileña Jiménez-Arellano Alonso (Alberto Jiménez-Arellano y Ana Alonso), están integrados por más de 500 obras de arte, en su mayoría procedentes del continente africano aunque destacan también un grupo de obras de pintura y escultura contemporánea europea.

Pero es el arte africano lo que convierte a esta institución en "referente institucional de este campo". Según la presidenta de la Fundación Alberto J-Orellano, Ana Alonso Cuadrado, las esculturas realizadas en terracota, procedentes de África subsaharina, son "especialmente interesantes por su calidad y por representar alrededor de unas treinta culturas diferentes que abarcan más de dos mil años de historia del subcontinente africano".

La colección reúne, en concreto, cerca de 130 esculturas realizadas en barro cocido. Algunas culturas representadas en la colección permanente son la Nok (siglo V a.C) Ife, antiguo reino de Benin, Djenne, Ségou, Bankoni, Jukun, Bura, Ségou, Cham, Pare y Dori.

PIEZAS MÁS RELEVANTES

Entre las piezas más relevantes incluidas en la colección, Gil Verona destacó la Reina Kuba, procedente de la Republica democrática del Congo, una de sus "favoritas" o la pareja Jukun, único conjunto conocido en el mundo, que data del siglo XIV.

Los Jukun actuales ocupan una zona del gran valle del río Benue, al Este de Nigeria. Este es y fue un pueblo muy guerrero. Son muy escasas las esculturas conocidas de esta región y de esta época. Menos de una docena de ejemplares han aparecido desde mediados de la década de los 80.

La Fundación Alberto J-Arellano tiene su sede en el Palacio de Santa Cruz de la Universidad de Valladolid. Esta colección, está compuesta por dos grandes grupos diferenciados. Uno, expuesto de forma permanente en el Salón de Rectores del Palacio, que constituye el conjunto más grande e importante de Europa, de escultura africana realizada en terracota; abarcando más de 2000 años de historia, y el otro grupo, se compone de objetos, máscaras, esculturas, telas y monedas entre otros, que también recorren la geografía y la historia africana. Esta parte de la colección, se puede visitar en la galería del Museo de la Universidad de Valladolid, dentro del Palacio de Santa Cruz.