Los escolares descubren la estereoscopia
10/05/2012 - 14:55
Los alumnos de segundo ciclo de Educación Primaria del colegio de Jadraque han visitado la exposición de Fotografía Estereoscópica que se muestra en la Fundación Perlado Verdugo de la localidad. La colección, que se expone en Jadraque, cedida por el Centro de la Fotografía y la Imagen Histórica de Guadalajara (CEFIHGU) de la Diputación Provincial, ha despertado el interés de los escolares que han descubierto los secretos de la estereoscopia en base al legado de fotógrafos como Manuel Asenjo, Tomás Camarillo y Codina Torrés, entre otros.
El interés que ha despertado la exposición de Fotografía Estereoscópica ha llevado a prorrogar la estancia de la muestra en Jadraque, prevista en un principio hasta el 20 de mayo, hasta finales de mes. La colección puede visitarse sábados, domingos y festivos de 10:30 a 14:30 horas. Los grupos y escolares pueden visitar la exposición también de lunes a viernes, en horario de mañana, concertando previamente la visita con el Ayuntamiento. Precisamente, la próxima semana, un colegio de Guadalajara capital visitará Jadraque y la exposición y harán lo propio, durante los próximos días, los alumnos del IESO Valle del Henares de Jadraque.
La muestra está formada por cerca de una treintena de fotografías, propiedad del CEFIHGU en las que se recogen tomas de diferentes lugares de la provincia, inmortalizadas mediante fotografía estereoscópica. Así, podrán verse imágenes e localidades como Molina de Aragón, Sigüenza, Sacedón y la propia Guadalajara, escogidos por fotógrafos como Manuel Asenjo, Tomás Camarillo y Codina Torrés, así como otras de autores anónimos y aficionados.
La fotografía estereoscópica se obtiene con una cámara de doble objetivo, cuyas lentes están alejadas entre sí unos 65 milímetros, distancias similar a la que separa los ojos humanos. El cerebro funde las dos imágenes resultantes en una sola imagen tridimensional, cuando son contempladas a través de un visor estereoscópico adecuado.
Estudiada por científicos y favorita de muchos fotógrafos, la simulación de la tercera dimensión se convirtió en uno de los mayores logros de la sociedad industrial desde mediados del siglo XIX.
El interés que ha despertado la exposición de Fotografía Estereoscópica ha llevado a prorrogar la estancia de la muestra en Jadraque, prevista en un principio hasta el 20 de mayo, hasta finales de mes. La colección puede visitarse sábados, domingos y festivos de 10:30 a 14:30 horas. Los grupos y escolares pueden visitar la exposición también de lunes a viernes, en horario de mañana, concertando previamente la visita con el Ayuntamiento. Precisamente, la próxima semana, un colegio de Guadalajara capital visitará Jadraque y la exposición y harán lo propio, durante los próximos días, los alumnos del IESO Valle del Henares de Jadraque.
La muestra está formada por cerca de una treintena de fotografías, propiedad del CEFIHGU en las que se recogen tomas de diferentes lugares de la provincia, inmortalizadas mediante fotografía estereoscópica. Así, podrán verse imágenes e localidades como Molina de Aragón, Sigüenza, Sacedón y la propia Guadalajara, escogidos por fotógrafos como Manuel Asenjo, Tomás Camarillo y Codina Torrés, así como otras de autores anónimos y aficionados.
La fotografía estereoscópica se obtiene con una cámara de doble objetivo, cuyas lentes están alejadas entre sí unos 65 milímetros, distancias similar a la que separa los ojos humanos. El cerebro funde las dos imágenes resultantes en una sola imagen tridimensional, cuando son contempladas a través de un visor estereoscópico adecuado.
Estudiada por científicos y favorita de muchos fotógrafos, la simulación de la tercera dimensión se convirtió en uno de los mayores logros de la sociedad industrial desde mediados del siglo XIX.