Sarkozy visita Ruanda para comenzar una nueva era diplomática con el país africano

01/10/2010 - 09:45 Hemeroteca

Por: EUROPA PRESS
El presidente de Ruanda, Paul Kagame, acoge durante este jueves a su homólogo francés, Nicolas Sarkozy, en la primera visita que hace un dirigente de Francia al país centroafricano desde el genocidio devastador que sufrió en 1994, una visita que tiene por objetivo comenzar una nueva era de diplomacia.
Sarkozy no ha planeado pasar mucho tiempo en Ruanda y, de hecho, no se espera que pase más de tres horas en su capital, Kigali, aunque la visita conlleva un importante peso simbólico dadas las delicadas relaciones entre los dos países, afirma el canal francés France24.

Dieciséis años después del genocidio ruandés, Francia y Ruanda aún buscan una relación más suave. Los vínculos diplomáticos entre ambos se cortaron en 2006 por Kagame, a quien un juez francés acusó de implicación en el asesinato del ex presidente Juvenal Habyarimana, un hecho que causó el genocidio.

En el año 2008, un informe ruandés acusó a numerosos políticos y miembros del Ejército francés de participar en las ejecuciones.

Así, la visita de Sarkozy de hoy pretende marcar el comienzo de una nueva época e la diplomacia entre los dos, un paso clave en el proceso de normalización que comenzó a finales de 2008, con la visita que realizó el jefe del Estado Mayor francés, Claude Guéant, seguida de la visita en enero de este año por el ministro galo de Asuntos Exteriores, Bernard Kouchner.

Cada movimiento que realice el dirigente francés será estrechamente seguido en París y Kigali, aunque no está previsto que dé un discurso. Además de la reunión con Kagame, el clímax del viaje será con toda probabilidad la colocación de una corona de flores en el lugar del memorial dedicado a las 800.000 víctimas del genocidio.

El deshielo de las relaciones llega más de un año después del anuncio --en octubre de 2008-- de la admisión de Ruanda en la Commonwealth, una medida extraña para un país tradicionalmente francófono y que ahora forma parte de una organización intergubernamental británica.

El acercamiento a Reino Unido fue impulsado por Kagame, quien marcó el tono hablando en inglés en sus discursos oficiales. La alianza con Londres también es defendida por numerosos responsables ruandeses. La ministra ruandesa de Asuntos Exteriores, Rosemary Museminal, está convencida de que Ruanda tiene "mucho que ganar" en este enfoque.

Otros oficiales también parecen complacidos por esta nueva situación. "Un gran número de los problemas del país vienen de su aislamiento de la comunidad internacional, así que cualquier tipo de apertura al resto del mundo es algo positivo para Ruanda", aseguró el embajador británico en este país, Nicholas Cannon.

Con independencia de su afiliación con Francia o Reino Unido, Ruanda tendrá que enfrentarse a numerosos desafíos, ya que la ONU estima que casi el 60 por ciento de su población vive por debajo del nivel de la pobreza.