Agentes medioambientales señalan que se ha pasado de investigar el 90% de incendios al 20%

30/08/2013 - 09:55 Redacción

La Asociación Profesional de Agentes Medioambientales (APAM) ha dado a conocer el efecto que la crisis económica está teniendo en su día a día. Según indican, la Brigada de Investigación de Incendios Forestales (BIIF) ha pasado de investigar en torno al 90 por ciento de los fuegos que se declaraban en la provincia “a entre el 10 o el 20 por ciento”, señalan desde la Asociación. El principal motivo son los recortes que se han producido. “Antes teníamos presencia física, estábamos siempre en pareja y salíamos en cuanto sonaba la alerta de un incendio”. Ahora  tienen que esperar la orden del técnico y en algunos casos reunirse, ya que están diferentes ubicaciones, aseguran. “Eso hace que hayamos pasado de un tiempo de respuesta medio de 30 minutos a otro de horas”. Y el tiempo de reacción, aseguran, es fundamental para su trabajo.
Hace una semana se daban a conocer las causas que habían provocado los incendios más graves registrados durante el verano en la provincia. Detrás de esos resultados se encuentran los agentes medio ambientales del BIIF. “La Guardia Civil se apoya en nuestros informes para hacer sus investigaciones”, aunque ellos también tienen capacidad de abrir diligencias en caso de que la situación lo requiera. Ellos son los primeros en llegar al lugar en el que se produce un incendio. Una vez allí, leen las pistas que han dejado las llamas hasta descubrir el área de inicio. “Hay que fijarse el lado por el que ha pasado el fuego al quemar la vegetación, una valla o una roca”, señalan como ejemplo.
Una vez localizada el área de inicio, se acota y comienza el tamizado de la zona. “De rodillas y con un pincel” buscan las pruebas que ayuden a determinar el origen del fuego. Una colilla, un papel, lo que sea. “Es aquí donde más se nota el aumento de los tiempos de respuesta. Antes llegábamos los primeros y acotábamos la zona. Ahora puede que lleguemos cuando el fuego ya está extinguido y pueden haber pasado hasta camiones por el área de origen”, con la consiguiente destrucción de pruebas que eso puede suponer. “Hacemos el trabajo más duro. Pasamos horas allí, buscando”.
Lo único que lamentan es que, debido al incremento que se ha producido en los tiempos de respuesta, a los incendios que no se investigan hay que sumar los que tampoco llegan a esclarecer. “También ha aumentado el porcentaje de incendios de los que no descubrimos las causas”.
Origen humano
Desde APAM Castilla-La Mancha recuerdan que la mayor parte de incendio tienen su origen en la acción del ser humano, lo que no quiere decir que sean provocados, que de hecho son los menos. “Donde más fuegos hay es en las zonas colindantes con la capital”. Lugares con cultivos donde hay acción humana frecuente. Accidentes con maquinaria agrícola, colillas de cigarro o chispas que saltan de las vías del tren son viejos conocidos del fuego. “Realmente los fuegos intencionados son los que se producen con menos frecuencia, pero también son los que más daños producen”. Eso no quiere decir que no existan. De hecho, en estos momentos hay algún caso que se está investigando. “Llevan más tiempo”.