Este viernes en el Buero 'El Concierto de Aranjuez y la Séptima sinfonía de Beethowen
22/05/2012 - 13:31
El viernes, 25 de mayo, a las 20:00 horas, en el teatro auditorio Buero Vallejo,la Orquesta Filarmónica de La Mancha interpretará el Concierto de Aranjuez y la Séptima sinfonia de Beethoven. La entrada tiene un coste de 6 euros. Se trata de una oportunidad única para volver a escuchar la que se considera como la obra musical española más interpretada en el mundo de la mano de un excepcional guitarrista como es el maestro Daniel Martínez.
Sobre el concierto de Aranjuez
La Orquesta Filarmónica de la Mancha presenta en este nuevo proyecto para la temporada de Primavera 2012 un programa muy atractivo en el que se interpretará como eje del mismo el archiconocido Concierto de Aranjuez del maestro Joaquín Rodrigo.
El Concierto de Aranjuez es una composición musical para guitarra y orquesta del compositor español Joaquín Rodrigo. Escrito en 1939, es seguramente el trabajo más conocido de Rodrigo y su éxito establece la reputación de dicho compositor como uno de los principales de la posguerra.
Se considera la obra musical española más interpretada en el mundo, y su adagio es su movimiento más conocido.
Como más arriba citamos, fue escrito a principios de 1939 en París, lejos del ambiente tenso de España por las últimas etapas de la Guerra civil y cerca de la agitación europea antes de la Segunda guerra mundial. Se trata de la primera obra escrita por Rodrigo para guitarra y orquesta. La orquestación es única: rara vez el sonido de la guitarra se confronta a toda una orquesta.
Sin embargo, la guitarra nunca queda diluida, sino que el solo del instrumento destaca en todo momento. Su estreno fue el 9 de noviembre de 1940 y su ejecutor fue el guitarrista Regino Sáinz de la Maza, acompañado por la Orquesta Filarmónica de Barcelona dirigida por Cesar Mendoza Lasalle, en el Palau de la Música Catalana de Barcelona, siendo el primer concierto para guitarra y orquesta de la historia de la música.
La obra no se estrenaría en Madrid hasta el 12 de febrero de 1941.
Este concierto está dividido en tres movimientos, Allegro con spirito, Adagio y Allegro gentile.
El segundo movimiento, el más conocido de los tres, es marcado por su paso lento y melodía reservada, introducidos por el corno inglés, con un acompañamiento suave de la guitarra y las secuencias.
El Concierto de Aranjuez fue compuesto en París, escrito para los jardines del Palacio Real de Aranjuez, la residencia primaveral del rey Felipe II en la segunda mitad del siglo XVI, y posteriormente reconstruido a mediados del siglo XVIII por Fernando VI. La obra intenta transportar al oyente a los sonidos de la naturaleza de otro lugar y otro tiempo.
Según el compositor, el 1º movimiento está «animado por un espíritu rítmico y un vigor sin ninguno de los dos temas... interrumpiendo su implacable ritmo». El 2º movimiento «representa un diálogo entre la guitarra y los instrumentos de solo» (corno inglés, fagot, trompa), mientras que el último movimiento «recuerda un baile formal en el que la combinación de un ritmo doble y triple mantiene un tempo tenso próximo a la barra próxima». Él describe el concierto como la captura de «la fragancia de magnolias, el canto de los pájaros y el chorro de las fuentes» de los jardines de Aranjuez.
Por lo que contó su autor, el origen de la obra fue el siguiente: Él y su mujer (Victoria) tuvieron su luna de miel en Aranjuez, de ahí el nombre del concierto. Un tiempo después se fueron a Alemania. Allí esperaban tener a su primer hijo. El niño nació muerto y su mujer estuvo a punto de morir.
En el segundo movimiento Joaquín cuestiona a Dios por la muerte de su hijo y pide que su mujer se mantenga viva. Esto se expresa mediante el pulso de la guitarra (al comienzo del segundo movimiento), que representa un corazón latiendo.
El movimiento tiene pena, rabia y desesperanza. Al final en el clímax de la guitarra y orquesta el autor "oye a Dios" y por fín se produce la aceptación del hecho y la paz del autor.
Un gran número de músicos ha reinterpretado la obra, incluyendo a Miles Davis, leyenda del jazz, en compañía del adaptador Gil Evans, Paco de Lucía, guitarrista flamenco. En el álbum Skets of Spain, Davis testifica: «Esa melodía es tan fuerte que cuanto más suave se toque, más fuerte se vuelve, y cuanto más fuerte se toque, más débil se vuelve».