Misterio en Aldeanueva de Guadalajara

28/07/2024 - 19:59 Redacción

La literatura y la España vaciada se dan la mano una vez más. En este caso, los protagonistas son Océano Atlántico Editores (OAE) y Aldeanueva de Guadalajara, un municipio de 104 habitantes –según la última actualización del INE–, emplazado a poco más de 14 kilómetros de la capital provincial. La referida editorial –domiciliada a medio camino entre Castilla–La Mancha y Ciudad de México– participará en la nueva edición de la semana cultural aldeanovense.

La propuesta tendrá lugar el próximo domingo, 4 de agosto, a partir de las 20.30 horas, en el Museo Etnográfico de la citada localidad caracense. Durante la iniciativa, los asistentes podrán acudir a la «Noche misteriosa», en la que se podrá disfrutar de una conferencia de Ángel Arroyo Benito, autor del libro «Prodigios y misterios de la provincia de Guadalajara», coeditado por OAE. Una vez concluida la charla, tanto el escritor como los asistentes se trasladarán al lavadero de Aldeanueva, donde la concurrencia continuará escuchando experiencias no explicadas vividas por el público.

Además, a lo largo del evento, Océano Atlántico Editores instalará un puesto con ejemplares del libro de Ángel Arroyo y de otros títulos de la editorial. “Queremos demostrar que la difusión de la literatura puede llegar a todos los rincones del país”, subraya Julio Martínez, gerente de OAE. “Apostamos porque la totalidad de la ciudadanía disfrute de la cultura en un ambiente distendido”.

«Prodigios y misterios de la provincia de Guadalajara» hace el número 124 de la colección «Tierra de Guadalajara» y se encuentra coeditado por «AACHE» y OAE. La obra se extiende a lo largo de 356 páginas y se estructura en cuatro bloques temáticos, en los que se incluyen casos referentes al territorio alcarreño.

BLOQUE I: Prodigios celestes:

  • CAPÍTULO 1: 1414. San Vicente Ferrer y la cruz que bajó del cielo.
  • CAPÍTULO 2: 1495. El milagro del Cardenal Mendoza.
  • CAPÍTULO 3: 1531. El tercer Duque del Infantado y el cometa Halley.
  • CAPÍTULO 4: 1555. La cruz de Buendía y la Inquisición.
  • CAPÍTULO 5: 1584. Almonacid de Zorita. Una antigua historia de OVNI´s.
  • CAPÍTULO 6: 1672 Los tres soles de Cifuentes.

 

BLOQUE II: Historias de fantasmas:

  • CAPÍTULO 7: 1630 Milagro del coro en el monasterio de Lupiana.
  • CAPÍTULO 8: El fantasma del Parador de Sigüenza.
  • CAPÍTULO 9: Manuela, el fantasma del castillo de Riba de Santiuste.

 

BLOQUE III: Milagros.

  • CAPÍTULO 10: 1710. Los corporales sangrantes de Tartanedo.
  • CAPÍTULO 11: 1710. Traíd y los sudores del cuadro de San Francisco.
  • CAPÍTULO 12: Auñón. Exorcismos y milagros de la Virgen del Madroñal.
  • CAPÍTULO 13: 1931. Guadalajara. Se aparece la virgen en el arco de San Gil.
  • CAPÍTULO 14: 1943. Fuentelencina. Unas luces sobre el Cristo del altar.

 

BLOQUE IV: Platillos volantes:

  • CAPÍTULO 15: 1947-1953. Noticias de platillos en Castilla–La Mancha.
  • CAPÍTULO 16: 1969. Caso Sacedón. Expediente 21 desclasificado.
  • CAPÍTULO 17: 1974. Un OVNI en el Cerro del Pimiento, en Guadalajara.

 

Además, «Prodigios y misterios de la provincia de Guadalajara» cuenta con un «Prólogo» realizado por Antonio Herrera Casado –cronista provincial– y un «Preámbulo», escrito por el periodista especializado en misterios David Cuevas. El mencionado trabajo se puede adquirir a través de la tienda online de Océano Atlántico Editores.

El autor.

Ángel Arroyo Benito (Guadalajara, 1968), responsable de la obra, es licenciado en Ciencias Biológicas por la Universidad de Alcalá (UAH), y ha desarrollado su labor profesional en el entorno bancario, primero como analista programador y luego en la red provincial de oficinas.

Desde pequeño, su afición a los temas relacionados con el misterio le hizo recopilar multitud de documentación procedente de libros y revistas, y más tarde de medios digitalizados. «Prodigios y misterios de la provincia de Guadalajara» es producto de esa información recogida durante más de 40 años.