El Corredor afronta el reto de responder a las nuevas necesidades de las empresas

22/11/2016 - 20:32 D.Pizarro

Los requerimientos energéticos y de espacio de los polígonos fueron puestos sobre la mesa en el debate celebrado este miércoles en el Casino Principal, organizado por Nueva Alcarria y patrocinado por Gas Natural Distribución. (ACTUALIZADO).

El primer desayuno informativo organizado por Nueva Alcarria congregó en el Casino Principal a numerosas personalidades de la provincia, como políticos, representantes de asociaciones rurales y agrarias, miembros de la patronal, alcaldes, empresarios… Casi un centenar de personas asistieron al primero de una serie de encuentros en el que, según el director general de Nueva Alcarria, Alfredo Palafox, contribuirá a que se pongan sobre la mesa “reflexiones” que servirán para ayudar “en cualquier oportunidad de negocio que se plantee en la provincia”.
    Y precisamente en este primer desayuno informativo quedó claro el gran potencial aún por explotar que hay en el Corredor del Henares. Algo que, no obstante, no ha logrado poner del todo de acuerdo a los dos pilares implicados, como son la administración y los empresarios.  En este sentido, el moderador del desayuno, Evaristo Olcina, aclaró que “buscamos abrir un debate sobre la situación del Corredor y cómo afrontar el futuro para que esta franja siga siendo un referente nacional”.
    Durante la presentación de la temática de este encuentro de Nueva Alcarria, Olcina subrayó la fecha de 2030 para concluir el plan de impulso del Corredor, algo de lo que se habló en dos foros “tan distantes” como son las Cortes regionales y Bruselas.  
    
Infraestructuras energéticas
El primero en intervenir fue el delegado de Gran Consumo de Gas Natural, Vicente Estival, quien abordó los retos energéticos que enfrentan zonas tan industrializadas como el Corredor del Henares. Estival se refirió a las infraestructuras como generadoras de competitividad. “Lo que supone a la A2 el transporte por carretera es por todos conocido”. Sin embargo, no lo es tanto la infraestructura energética que circula debajo de los polígonos industriales. Se refirió Estival a la red de transporte de gas natural, que “se construyó para unir Guadalajara con Madrid y todo el Corredor hacia Zaragoza y Barcelona”. Todo ello para atender los suministros de los grandes consumidores industriales, que en Guadalajara están representados por empresas del sector de la alimentación, las bebidas o el cristalero, por ejemplo. “Es cierto que esta infraestructura no es tan obvia como las autovías, pues está enterrada”. Pero confirmó que los industriales conocen “de sobra” el gas natural, aunque se trate de una energía presente en nuestro país desde hace “apenas” tres décadas. Así, se consumen 300 teravatios hora de gas natural en España, mientras que de electricidad  son 230. De esa cantidad total, “sólo” el 12 por ciento es consumo en los hogares. El resto corresponde a pymes, grandes empresas, sector comercial... 
    
La descongestión de Madrid
El arquitecto y consejero delegado de Hercesa Inmobiliaria, Javier Solano, reconstruyó los orígenes históricos del Corredor del Henares. Fue en 1959 cuando el Ministerio de Vivienda, como contó Solano, “decidió provocar la descongestión de Madrid, contra la concentración industrial y residencial”. Se eligieron para ello cinco ciudades piloto, una de ellas Guadalajara. “Y eso dio origen al Corredor del Henares, un núcleo en el que se determinó la construcción de dos polígonos industriales y un núcleo residencial”. El motivo fue que la corona metropolitana que rodeaba Madrid y que tenía unos 15 o 20 kilómetros de diámetro, estaba “saturada”, de ahí que se mirase a un foco de atracción a 56 kilómetros, como era Guadalajara. “No se equivocaban, porque inmediatamente funcionó”. El Ministerio definía ese corredor “como un espacio continuo e ininterrumpido entre Madrid y Guadalajara, apoyado en un fenómeno geográfico que es el valle del Henares y dos infrestructuras muy importantes: el ferrocarril y Nacional 2”.
    Solano dividió en cuatro fases los casi 60 años del Corredor del Henares. La primera, desde 1959 hasta la década de los 80, supuso la implantación de las nuevas instalaciones industriales. La segunda fase llega hasta 1995, y comienza en los 80 con un declive por el decrecimiento del número de fábricas. “Se inician también otra serie de fenómenos e infraestructuras más fuertes, además de que sucede algo imprevisto, como fue el planteamiento del uso industrial”.
  
El Puerto Seco de Azuqueca
El socio fundador del Grupo Gran Europa, José María Alaña, recordó cómo fue la llegada de su empresa a esta zona de la provincia. La instalación de proyectos pequeños les ayudaron a comprobar el desconocimiento que había del Corredor fuera de Guadalajara. Entonces, “intentamos impulsar Azuqueca para que se conociera”. Así se dio paso al desarrollo del Puerto Seco, una instalación que hoy es “referencia” como experiencia público-privada. “Quizá no ha habido otra igual con tanta trascendencia. Supuso un trampolín para la llegada de la logística a una zona ideal por su ubicación geográfica”. Alaña también puso el dedo en la llaga al recordar que las parcelas no estaban preparadas para grandes empresas.  La primera que promovieron fue de 38.000 metros cuadrados en 1998. “Y seguimos por ese camino porque pensamos que era el futuro para competir con Coslada, San Fernando o Alcalá de Henares”. 


Un termómetro económico
El último en intervenir fue el presidente de Sodicaman (Sociedad para el Desarrollo Industrial de Castilla-La Mancha), Miguel Ángel González Lajas. El también consejero delegado del Instituto de Finanzas aseveró que el Gobierno regional tiene una “preocupación” por todo el territorio, es decir, tanto por el Corredor como por las zonas rurales de la provincia, a las que hay que dedicar políticas “con sentido común”. Pero reconoció que el Corredor es “muy importante” para la economía regional y de la nación. “Su economía es un termómetro”. Por ello se refirió a la Estrategia de Impulso del Corredor, que está actualmente consensuando el Gobierno regional con otros agentes sociales y económicos.