Alumnos del grado en Energías Renovables se forman en el parque fotovoltaico de Solaria

24/05/2024 - 17:54 M.T.A

Una colaboración fundamental para su futuro y el éxito de la Formación Profesional Dual.

El próximo mes de junio se graduará en el instituto Luis de Lucena de Guadalajara capital la primera promoción del Ciclo Formativo de Grado Superior en Energías Renovables. Un total de 13 alumnos está previsto que terminen su formación unas semanas después de haber superado la formación teórica y práctica. Precisamente, los alumnos de 2º curso están cursando ahora sus últimas horas de formación práctica en el complejo fotovoltaico Cifuentes-Trillo 626 MW de la empresa Solaria.

Estas prácticas resultan fundamentales para su futuro, pues, como apunta el profesor del IES Luis de Lucena y coordinador de este ciclo formativo, José Carlos Escobar, una vez que terminen la formación, los alumnos podrán ejercer como encargados de instalaciones fotovoltaicas y también de energía eólica.

Solaria es la empresa colaboradora principal en estas prácticas para alumnos, y también ayuda a la formación de los profesores.

Este ciclo formativo de Grado Superior en Energías Renovables tiene una duración de dos años. En el primero curso, entre septiembre y mayo reciben formación en el centro educativo y a primeros de mayo empiezan a hacer la formación práctica en las empresas. En la actualidad, alumnos de primer curso también están realizando su formación en las citadas instalaciones de Solaria. Durante el segundo curso, la formación en el instituto es de septiembre a febrero y a partir de esta fecha y hasta final de curso realizan las prácticas. En total, en primer curso tienen que realizar 160 horas de formación en empresas y en segundo, 512, sobre una formación total de 2.000 horas.

“Uno de los requisitos de la formación dual es que tiene que haber un porcentaje mínimo de formación en la empresa, y si hay más, pues perfecto. Además, este ciclo formativo tiene que ser dual porque nosotros no podemos tener un parque eólico o fotovoltaico en el instituto. La formación en la empresa es fundamental”, explica José Carlos Escobar. Además, destaca la importancia de la FP Dual en la inserción laboral. A su juicio, “bien realizada y organizada fomenta la inserción laboral”. Para ello, precisa, es fundamental que el centro educativo y las empresas vayan de la mano. “Es muy importante tener el apoyo de las empresas. Por ejemplo, la colaboración que está teniendo Solaria es muy importante, y necesitamos empresas de este tipo. Así sí que funciona la formación dual. Si no hay ese compromiso por parte del tejido empresarial de la zona, entonces es más complicado”, señala. “A mí me parece que la FP Dual bien ejecutada, con un compromiso previo de los empresarios puede funcionar”, insiste.

El IES Luis de Lucena es el único centro que imparte este ciclo formativo en Energías Renovables en la provincia, aunque también está presente en otras provincias de Castilla-La Mancha. “Está muy bien el mundo de la universidad, pero desde mi punto de vista tiene muchísimas más salidas profesionales, a día de hoy, la FP. Creo que muchas veces no llega a la sociedad y tiene muchísima inserción laboral. Si uno es un alumno medianamente competente y cursa nuestro ciclo o cualquier otro ciclo formativo, trabaja”.

Los contenidos que se imparten en este ciclo formativo son eminentemente prácticos. Así les enseñan conceptos de electricidad, de automatismos eléctricos, de alta tensión, de subestaciones eléctricas, de prevención de riesgos eléctricos, así como distintos sistemas de energías renovables, cómo se configura una instalación solar fotovoltaica, que se puede montar en una vivienda u operación y mantenimiento de parques eólicos y montajes. A estas asignaturas específicas se suman las propias y comunes de la FP: orientación laboral, prevención de riesgos laborales, cómo presentarse a una empresa y presentar un currículum, y cómo gestionar una pyme. “Nuestro enfoque es que nuestros alumnos salgan de responsables de un parque fotovoltaico o especialistas en un parque eólico”, resume José Carlos Escobar.

Aunque reconoce que los inicios siempre cuestan, asegura que el balance de estos dos primeros cursos de ciclo formativo es “positivo”.

Apuesta por la formación

“En Solaria tenemos una apuesta firme por la formación de los más jóvenes. Cada año, colaboramos con diferentes centros de formación profesional de los municipios cercanos a las áreas en las que tenemos las plantas solares fotovoltaicas para que sus alumnos realicen jornadas o formaciones prácticas en nuestros proyectos”, explica Alfredo Fraile, director de Recursos Humanos de Solaria Energía y Medio Ambiente.

Por ello, añade: “Firmamos convenios de colaboración con estos centros con el objetivo de formar a personas en energía solar fotovoltaica y mantenimiento de plantas solares mediante cursos certificados, promoviendo la inclusión a través del acceso a una mejor formación y aprendizaje de personas de los entornos de la España rural, así como el impulso de la diversidad integrando en el mundo laboral diferentes perfiles, con diferentes edades y género”.

En este caso, señala que ocho alumnos de primer y segundo curso del Ciclo Formativo de Grado Superior en Energías Renovables del IES Luis de Lucena (Guadalajara) realizan las prácticas en el complejo fotovoltaico Cifuentes-Trillo 626 MW. “Es el segundo año que colaboramos con este instituto y es un placer para nosotros poder apoyar a diferentes alumnos de formación profesional con talento para promover la transformación hacia un modelo energético sostenible. Nuestro objetivo, además de apoyar con prácticas laborales el desarrollo de estos alumnos, es poder ofrecer oportunidades reales de trabajo a aquellos que tengan el mejor desempeño, creando por tanto una futura cantera de trabajadores de operaciones y mantenimiento en Solaria”.

Fraile deja claro que la formación, tanto en el área de operación y mantenimiento como en el de montaje, es “estratégica para nuestra empresa y para todo el sector de las energías renovables en nuestro país”.

Por otra parte, señala que “además de nuestra apuesta firme por la formación profesional, tan necesaria en un sector como el nuestro, también impulsamos las prácticas de colectivos universitarios y de postgrado para distintos puestos de cualificación dentro de Solaria, tanto en la parte de ingeniería como en la de administración o desarrollo, teniendo convenios de colaboración con diferentes universidades y escuelas de negocio. En definitiva, apostamos por una formación permanente y un aprendizaje continuo, tanto internamente con nuestros profesionales como externamente impulsando prácticas de alumnos de formación profesional, universitarios y de postgrado dentro de nuestra empresa”, concluye el director de Recursos Humanos de Solaria.

 

LOS ALUMNOS

Carmen Olivares, alumna del IES Luis de Lucena.  “Estoy haciendo prácticas que me sirven para aumentar mis conocimientos porque después de esto me gustaría hacer una ingeniería y quiero saber dónde me estoy metiendo. Soy de Mondéjar  y cuando me dijeron que podía hacer las prácticas aquí, en Budia, me gustó bastante, porque una instalación fotovoltaica no la pueden poner en cualquier lado, pues se necesita mucho espacio”.  En cuanto al futuro laboral, asegura que el día de mañana “me gustaría poder trabajar cerca de mi pueblo, supongo que como todo el mundo. Y me parece un privilegio porque las plantas fotovoltaicas se están extendiendo mucho ahora”.

 

Diego Nieto, alumno del IES Luis de Lucena. “Estas prácticas coinciden exactamente con lo que estamos estudiando en clase. Estamos poniendo en práctica esos conocimientos”. En cuanto al futuro laboral: “Me gustaría seguir trabajando en esto y, en un futuro, llegar más lejos. Creo que hay muchas salidas laborales en este módulo, pues cada vez hay más obras. De hecho, es el boom de este sector”, concluye.

 

Miguel Padilla, alumno del IES Luis de Lucena.  “Este año he estado también haciendo prácticas en una empresa en Yunquera de Henares y el año pasado también estuvimos con Solaria aquí viendo la obra y una semana en mantenimiento. En esta planta vemos el día a día del mantenimiento de una planta fotovoltaica y las diferentes fases de la obra y el día a día de los trabajadores. En un grado superior te enseñan mucha teoría, por lo que está bien venir aquí, ver cómo se trabaja y aprender de la plantilla”. Sobre el trabajo, asevera que es “bastante decente y con mucho futuro, pues cada vez están haciendo más plantas. Esta empresa busca trabajadores de la zona de Guadalajara para tener más accesibilidad a los trabajos y poder venir más fácilmente. Si me diesen la oportunidad, sí me quedaría a trabajar aquí”.

 

Óscar Mateo San Pedro, alumno del IES Luis de Lucena. “En el día a día de la empresa, nos vamos con dos compañeros de mantenimiento. Quedamos todos los días en la subestación y según los avisos que vayan saltando, vamos a repararlos”. En cuanto a los aspectos positivos del grado señala el hecho de que sea “dual”. “Al tener más prácticas sales muchísimo más preparado. El año pasado estuvimos aquí cuando esto era una obra y aprender todo. Si aprendes esto desde el principio, luego tienes menos problemas que solucionar. Si te enseñan todo el proceso, es lo mejor para que sea lo más eficiente posible. Sin ninguna duda, lo más importante de una FP es la práctica. Está claro que sin la teoría vas ciego. Pero te quitas la venda, vienes aquí, te enseñan, tocas y pruebas”. Dice que ahora “no hay muchas facilidades para que las empresas acojan alumnos para enseñarles”, pero  “Solaria es una empresa que nos ha dado las facilidades y estoy encantado. Me gustaría quedarme aquí a trabajar. Estoy comodísimo. Es una empresa que te trata bien”.