Apicultores de Guadalajara piden que vuelva a autorizarse el Fumidil B para el tratamiento de las colmenas

01/10/2010 - 09:45 Hemeroteca

Por: EUROPA PRESS
ASAJA ha remitido una carta a la directora de esta Institución, Consuelo Sánchez Naranjo, solicitando que autorice el uso de fumidil B
La Asociación Provincial de Apicultores de Guadalajara anunció hoy que a través de ASAJA ha instado a la Agencia Española del Medicamento a que autorice de nuevo el uso del fármaco Fumidil B, cuyo principio activo 'fumagilina' es el único que se ha demostrado eficaz para evitar la muerte de colmenas provocada por el parásito Nosema ceranae.
Concretamente, según se explica en nota de prensa, ASAJA ha remitido una carta a la directora de esta Institución, Consuelo Sánchez Naranjo, solicitando que autorice el uso de fumidil B para esta campaña 2009 "con el objetivo de que los apicultores españoles puedan hacer frente al Síndrome de Despoblamiento de Colmenas (SDC) con ciertas garantías de éxito y evitar así la quiebra de numerosas explotaciones".

La asociación explica que desde el año 2005 la Agencia Española del Medicamento autorizó de manera excepcional al Laboratorio CEVA la distribución del antibiótico fumagilina, pero en 2008 la Agencia Europea del Medicamento prohibió el uso de éste y otros medicamentos con autorizaciones excepcionales, al no tener límites de residuos publicados.

Esta situación, tal y como explican los apicultores de Guadalajara, ha provocado que la apicultura se quede sin el único fármaco que podría evitar la muerte de colmenas por Nosema Ceranae, un tratamiento que estaba subvencionado por algunas comunidades autónomas, como es el caso de Castilla-La Mancha, que creó una línea de ayudas específica para este antibiótico.
"Ahora esta línea de ayudas queda huérfana, sin un producto que subvencionar y además, todo el trabajo realizado desde esta Asociación de Apicultores de Guadalajara y otras asociaciones, en cuanto a recogida de muestras, artículos en revistas, conferencias explicativas para concienciar e informar a sus socios sobre el Síndrome de Despoblamiento, su etiología y modo de tratamiento, no han servido de nada", detalla.

La Junta Directiva de la Asociación de Apicultores envió un informe a la Consejería de Agricultura y Desarrollo Rural, denunciando esta situación en diciembre de 2008, pero los apicultores "siguen padeciendo este problema".

El SDC afecta ya a más de 300.000 de los 2,6 millones de colmenas que existen en España, lo que se ha traducido en una pérdida de entre el 30 y 40% de la cabaña apícola. El problema del despoblamiento y pérdida masiva de abejas se sufre en Europa desde el año 2000 aproximadamente, y de manera más grave desde el año 2004 en varios países europeos, entre ellos España.