El Capítulo 5 de la serie documental “El Camino del Cid: Diario de una Ciclista”, que emite La 2 de TVE todos los domingos a las 20:05 horas, ha retomado su recorrido en Sigüenza. Nuestros lectores han echado de menos muchas pequeñas joyas de la zona y critican que se hace poco hincapié en las grandes.
Hay infinidad de zonas en la provincia de Guadalajara dignas de admiración. La revista National Geographic recoge siete de ellas. Sin embargo, es posible que haya alguna que falte…
Guadalajara recibe el agua de tres de las cuencas más de la península: Tajo (90,3%), Ebro (9,2%) y Duero (0,5%). Sus sierras aportan recursos hídricos a estas confederaciones a través de sus nacimientos. Uno de ellos se encuentra entre los más bellos de España, según National Geographic.
La Alcarria abarca parte de Guadalajara. Pero hay más zonas a las que llega. Además del centro y el sur de la provincia, comprende también el noroeste de la de Cuenca y el sureste de la Comunidad de Madrid, pudiendo considerarse alcarreños también algunos municipios de la comarca de Tarancón (Cuenca) y de la mesa de Ocaña (Toledo).
La revista National Geographic denomina la “Roma de Guadalajara” a una localidad serrana que opta a formar parte del un paisaje que aspira a ser Patrimonio de la Humanidad y que tiene en Sigüenza su eje turístico y cultural. Otras webs la comparan históricamente con Numancia, por el coraje que tuvieron sus habitantes al resistir el embate romano.
Conocido como "la Capadocia alcarreña", se trata del sitio de moda de la prensa digital, no sólo de nuestro país, sino internacional, generalista y especializada en turismo, por su entramado compuesto por antiguas viviendas, galerías y balaustradas.
“Tienen algo cautivador las arrugas profundas de una cara que ha sonreído ya durante muchas décadas. Como señales de sabiduría, como surcos que te indican el camino hacia el tesoro”. LaTejera Negra, descrita por National Geographic.
Alcocer aspira a que el 31 de diciembre “demos las campanadas desde el reloj de la Catedral de La Alcarria” en calidad de pueblo más bonito de Castilla-La Mancha, galardón que, en su sexta edición, otorgará CMMedia.
Lugares de encuentro, de discusión o la excusa perfecta para encontrarse con nuestros amigos y nuestros vecinos. O lo que es lo mismo: son las queridas y concurridas plazas de nuestros pueblos, lugares con una magia especial que se impregnan de historia y donde se hace realidad la vida cotidiana de los pueblos de nuestro territorio.
Los guadalajareños no olvidan. Se quedaron demasiado tiempo sin viajar con motivo de la pandemia y ahora lo tienen en cuenta. A la hora de realizar el viaje de sus sueños, se han desmelenado.
Varios escaladores han tenido que ser rescatados de sus cautivadores parajes rojizos que evocan paisajes agrestes de marte. Estamos hablando del Cañón del Colorado español, de un insólito lugar emplazado en la linde de la Comunidad de Madrid con Guadalajara y que atraviesa el término municipal guadalajareño de Valdepeñas de la Sierra, tras serpentear a través de Patones de Arriba y el pantano Pontón de la Oliva.
Muchos guadalajareños están pasando sus mejores momentos del año bañándse en las maravillosas playas del sur. Sin embargo, un suceso, cuanto menos curioso, se ha producido en la playa de Valdelagrana, en el Puerto de Santa María. El video, recogido en Twitter, se ha convertido en un fenomeno viral.
El tren sale a diario a las horas en punto: 11.00,12.00 y 13.00 horas por la mañana y 17.00,18.00 y 19.00 horas, desde la Plaza Mayor.
Castilla tiene un infinito patrimonio subterráneo. Numerosas cuevas están adaptadas para su visita y de su maravilloso interior disfrutan miles de personas cada año. Unas son de carácter geológico, cuya evolución se aprecia tras millones de años de evolución natural.
Son una iniciativa para poner en valor a las pedanías, para atraer a un nuevo perfil de turista interesado en el turismo activo y de naturaleza, promoviendo el conocimiento de los recursos naturales, potencialmente turísticos.
La vuelta del turismo tras el parón provocado por el coronavirus ha provocado que los españoles decidan pasar sus vacaciones en alojamientos diferentes que les permitan vivir experiencias inolvidables como hoteles burbuja, cabañas o incluso monasterios.
El Palacio Ducal de Pastrana se sumará en los próximos años a la Red de Hospederías de Castilla-La Mancha. Tal y como anunció el pasado 22 de octubre el presidente del Ejecutivo autonómico, Emiliano García-Page, durante la entrega de las Medallas al Mérito Cultural de Castilla-La Mancha en este mismo emplazamiento, “ya desde el año que viene va a empezar a reconvertirse en una gran hospedería, que atraiga turismo, que atraiga economía”.
El Hotel Eugenia de Montijo, en el centro histórico de Toledo, es un hotel boutique situado en el que fue el palacio de la emperatriz de origen granadino durante el siglo XIX. Este hotel, catalogado con cinco estrellas, es embajador de la Red de Hospederías de Castilla - La Mancha. Si por algo se caracteriza esta iniciativa es precisamente por incorporar a esta marca alojamientos singulares y con carácter en el corazón de algunos de los destinos más evocadores de la región. Toledo es la ciudad donde está ubicado y, más concretamente, en pleno barrio judío. Ésta brinda a los visitantes una acogida cálida y hospitalaria con su mayor activo, sus gentes, que convierten cada viaje en una experiencia enriquecedora y humana.
En pleno centro histórico y monumental de Cuenca se ubica el Hotel Convento del Giraldo. El único hotel de 4 estrellas del casco histórico de Cuenca y perteneciente a la Red de Hospederías de Castilla La Mancha, con un alto nivel de calidad, singularidad y excelencia.
El Hotel Boutique Adolfo está ubicado en un edificio histórico en la plaza de Zocodover en Toledo. Inaugurado el 6 de septiembre de 2018, ha sido uno de los primeros hoteles de titularidad privada que se adhirió a la Red de Hospederías de Castilla-La Mancha, una iniciativa impulsada por el gobierno regional, cuyo objetivo es poner en valor alojamientos singulares en los que destacara la autenticidad de la tierra y su arquitectura, levantada sobre edificios singulares y entornos únicos. Sin duda, un producto turístico de calidad y excelencia diferenciador para la región.
El Ayuntamiento ha creado, desde su Plan de Sostenibilidad Turística, un nuevo producto turístico, que apuesta por un turismo sostenible, descentralizado, desestacionalizado, gamificado y digital.
El Hotel Spa Palacio del Infante Don Juan Manuel, situado en Belmonte, Cuenca, se encuentra en lo que antaño fue la primera fortaleza de Belmonte, convertida en monasterio años más tarde. Este hotel es, actualmente, miembro de la Red de Hospederías de Castilla - La Mancha, un proyecto que tiene por objetivo dinamizar el sector turístico de la zona, impulsar el desarrollo rural y crear experiencias únicas para el viajero a través de sus alojamientos más singulares de entre tres y cinco estrellas.
Situada en la encantadora e histórica Plaza Mayor de San Carlos del Valle, en la provincia de Ciudad Real, se encuentra la Hospedería Santa Elena, un lugar único donde la calma y la serenidad se hacen extensibles a la localidad que la acoge.
Escapar de la rutina y reencontrarse con los sentidos es posible en el Molino de Alcuneza, en plena Sierra Norte de la provincia de Guadalajara. Este hotel lleno de encanto forma parte de la Red de Hospederías de Castilla – La Mancha, un proyecto que busca poner en valor edificios patrimoniales, ubicados en destinos destacables de la región, siendo establecimientos de alta calidad en sus servicios hoteleros.