![](https://nuevaalcarria.com/img/2025/01/190343/extra_captura-de-pantalla-2025-01-29-122318.png)
BRIHUEGA, ABIERTA AL MUNDO
En la semana de FITUR, el Ayuntamiento de Brihuega y la UAH, con el apoyo de la Diputación de Guadalajara y la Escuela de Arquitectura, reflexionaron sobre el futuro del turismo rural con unas jornadas que destacan el papel del medio rural en la construcción de un modelo sostenible y desestacionalizado.
REFERENTE EN TURISMO SOSTENIBLE
Con el Museo de Historia de Brihuega en el antiguo Convento de San José como escenario, se celebraron las jornadas ‘Turismo Sostenible en el Mundo Rural’. Este evento, que se celebró estratégicamente en la misma semana que FITUR, buscó reflexionar sobre las claves del desarrollo turístico en el ámbito rural, impulsando un modelo más sostenible y desestacionalizado.
El programa afrontó una sesión dedicada al nomadismo digital, un fenómeno que está transformando las dinámicas sociales y económicas en los pueblos.
Expertos como Joaquín Alcalde Sánchez, gerente de El Hueco, y Jean Baptiste, creador de NomadWay, exploraron cómo las nuevas tecnologías y el teletrabajo pueden revitalizar el medio rural y fomentar la repoblación junto a Diana Carrasco, fundadora de Simple Social Hub, una plataforma dedicada a construir comunidades de nómadas digitales.
Además, empresarios del mundo rural, especialmente arraigados en Brihuega, compartieron experiencias reales de éxito.
La jornada del viernes estuvo enfocada en la conservacióndel patrimonio rural como base para el turismo desestacionalizado.
Ponentes como Bárbara Cordero Bellas, directora de Hispania Nostra, y María Ángeles Layuno, profesora de la Universidad de Alcalá, analizaron cómo proteger y recuperar el patrimonio rural puede generar oportunidades económicas y culturales.
EL CENTRO DE INNOVACION RURAL LLEGARA A BRIHUEGA
"Queremos ser capaces de atraer a quienes quieren crecer, innovar, construir, enseñar, explorar. Repensar el futuro desde el entorno rural”. Era la
declaración de intereses que se lanzaba desde el Ayuntamiento de Brihuega hace apenas tres años.
Hoy esa inquietud está a punto de hacerse realidad con la reciente aprobación por parte de la Junta de Gobierno de la Diputación de Guadalajara, del proyecto para la rehabilitación del Centro de Innovación Rural. “El futuro Centro de Innovación, proyecto tractor y objetivo del programa electoral, será importante no sólo para Brihuega y sus pueblos, sino para toda la provincia, dinamizando la economía rural y convirtiéndose en eje de desarrollo económico fuera del Corredor del Henares, atrayendo trabajadores nómadas, empresas y emprendedores que impulsarán las
oportunidades de un entorno privilegiado como el nuestro, cerca de Madrid pero con la calidad de vida de la España rural”, señala el alcalde de Brihuega, Luis Viejo.
El proyecto aprobado para el inmueble que alojará el Centro de Innovación Rural, ubicado en la plaza de San Simón, 1, contempla la rehabilitación estructural del mismo mediante un vaciado interior, manteniendo las fachadas y sus huecos y, por tanto, los niveles de cada uno de los forjados del edificio existente, quedando además remodelada íntegramente la planta baja del edificio intervenido.
Se prevé además mantener inalterada la presencia y materiales de las fachadas hacia el entorno de la iglesia de San Simón, trabajando con la ubicación de los huecos existentes.
BRIHUEGA TENDRA SU MUSEO DE LA LAVANDA Y EL PERFUME
El Museo de la Lavanda y el Perfume de Brihuega está a punto de convertirse en realidad.
La Diputación Provincial de Guadalajara aprobaba este verano el proyecto para rehabilitar el Convento de San José para convertirse en un proyecto que cuenta con una inversión de 757.489,08 euros.
Esta aventura forma parte del Plan de Sostenibilidad Turística en Destino ‘La Alcarria Literaria’, financiado por la Unión Europea a través de los fondos NextGenerationEU.
El museo ocupará tres plantas del convento, incluyendo un total de 778,83 m², distribuidos en siete salas e incluye, zonas de acceso y tienda, laboratorio, biblioteca, almacén, aseos, vestíbulos
y escaleras. El proyecto técnico también incluye la cubrición del claustro central. del Convento de San José, de forma que se aprovecha su superficie para usos expositivos del museo durante todos los días del año. Además, contribuye también a lograr uno de los objetivos de rehabilitación sostenible del edificio establecidos en el PSTD ‘La Alcarria Literaria’, como es la eficiencia energética.
Para conseguir la reducción de emisiones de efecto invernadero, en la rehabilitación del Convento de San José como Museo de la Lavanda y el Perfume se van a instalar nuevos solados y sistemas de ventilación, se va a mejorar el aislamiento de la envolvente en las fachadas, se van a instalar nuevas carpinterías más aislantes, con vidrios eficientes y la inclusión de láminas de factor solar y se van a instalar luminarias eficientes.