Arranca la campaña del espárrago con una caída en la mano de obra disponible

28/03/2020 - 10:56 D.Pizarro

La crisis sanitaria por el coronavirus ha hecho que la llegada de temporeros sea menor que en campañas anteriores.

La recogida del espárrago, uno de los productos más demandados en estas fechas, ha comenzado en Guadalajara. Sin embargo, todo parece indicar que ésta no será una campaña más. Y no por las faltas de lluvias, el invierno con temperaturas más altas de lo habitual o las heladas que se avecinan para los próximos días. En esta ocasión, la crisis sanitaria provocada por el Covid-19 también está dejando su impronta en Torre del Burgo, donde hay unas 500 hectáreas dedicadas a este cultivo. De momento no se han detectado positivos, pero sí ha hecho que no haya tanta mano de obra como la que suelen contratar las tres empresas que trabajan el espárrago en la localidad. Así lo asegura el alcalde, José Carlos Moreno, “Muchos de los trabajadores que vienen cada año pudieron entrar en España antes del cierre de fronteras, pero luego ha habido casos de personas que han venido y han decidido marcharse por el miedo al contagio”. Y es que la mayor parte de los cerca de 600 empadronados –592 personas a fecha 1 de enero de 2019– son extranjeros, concretamente el 90,7 por ciento, lo que le convierte en la localidad española con la tasa más elevada de vecinos foráneos. De los extranjeros, concretamente 501 proceden de Bulgaria, 13 de Marruecos, 12 de Rumanía y tres de Italia, entre otros. Estas cifras de hace un año habrán variado ligeramente en este 2020, aunque el alcalde reconoce que “gente nueva ha venido muy poquita”. Él lo sabe bien porque en el Ayuntamiento han de gestionar los empadronamientos, requisito indispensable para que estos nuevos vecinos cuenten con tarjeta sanitaria y, por tanto, con atención médica. “Entre las tres empresas de espárragos, creo que sumarán unas 60 personas nuevas, algo por debajo de lo habitual”. 

De cualquier forma, la campaña no ha hecho más que empezar. “De momento no ha hecho muy buena temperatura, por lo que los trabajos van lentos”. En cuanto al mercado, teniendo en cuenta que gran parte de la producción de espárrago se destina a la exportación, Moreno teme que la crisis sanitaria que golpea fuertemente a Europa frene esta venta al exterior. “Francia, por ejemplo, tiene unas organizaciones agrarias muy potentes, por lo que seguro que luchan para consumir sus propios espárragos”. 

Pese a todo, la mayor preocupación del alcalde es, en estos momentos, sanitaria. “No podemos tener ningún brote, porque si hay un solo contagio, el virus correrá rápidamente”. En este sentido, el regidor de Torre del Burgo denuncia la “falta de disciplina” de muchos de los vecinos llegados para la campaña del espárrago, lo que ha derivado ya en “numerosas multas” por parte de la Guardia Civil. “Van de un lado para otro, con el coche a todos lados y a comprar demasiado a menudo”. 

En cuanto a las condiciones del trabajo en los campos de espárragos, José Carlos Moreno apunta que, aunque al aire libre se puede mantener la distancia de seguridad recomendada a la hora de recoger el espárrago, en las naves es más complicado. Con todo, si se cumplen las previsiones, la campaña, que ha apenas ha arrancado, se prolongará con toda seguridad hasta finales del mes de junio. 

 

Tres son las empresas locales que producen esta verdura y que un año normal emplean a unas 800 personas en la recogida, el tratamiento en las naves y la distribución: Hortisola, Hermanos Urbina y Espabadiel. Fueron estas compañías las que contribuyeron a un cambio en el municipio que se gestó a finales de los 90 y principios de los 2000. Desde entonces, todo ha cambiado en el pueblo, desde su estética hasta el subsuelo –nuevas redes hidráulicas–, pasando por la recogida de basura, los impuestos municipales, etc.