Baleares, catalanes y vascos reclaman al ministro de Cultura la defensa "a ultranza" de la diversidad lingüística

01/10/2010 - 09:45 Hemeroteca

Por: EUROPA PRESS
Los senadores y portavoces políticos del Grupo Mixto (GPMX), del grupo vasco (GPSNV), Entesa Catalana y CiU (GPCIU) reclamaron hoy en el Senado al ministro de Cultura, César Antonio Molina, su apuesta por la pluralidad lingüística y la "defensa a ultranza" de esta diversidad para que no sea vista por la ciudadanía como una "amenaza".
Ayer una veintena de intelectuales, dirigidos por Fernando Savater y la académica Carmen Iglesias, solicitaron una modificación constitucional de los estatutos para que las lenguas cooficiales no se "impongan" al castellano.

El ministro de Cultura, quien recordó que su departamento no tiene "jurisdicción" en esta materia, advirtió a los senadores demandantes, que se ha producido un cambio "gigantesco" y "radical" respecto al uso de las lenguas cooficiales porque hoy se enseña el gallego, el euskera y el catalán en todo el territorio nacional, aunque admitió que hace falta seguir "avanzando" en la "concienciación" de los ciudadanos.

Molina recordó a los senadores su defensa de las lenguas autonómicas desde su llegada al Gobierno y reiteró su voluntad de acuerdo y colaboración en "la defensa de las lenguas de nuestra nación".

"Siempre he sido respetuoso con la diversidad cultural, y yo tengo a gala, pertenecer a una de esas Comunidades Autónomas que comparten la lengua oficial con la lengua propia y siempre he ayudado a desarrollo de estas lenguas", reconoció el ministro.

CONFRONTACIÓN O RIQUEZA.

"Las lenguas no son un elemento de confrontación, son una riqueza", indicó el responsable de Cultura, quien auguró que en el futuro se establecerán "nuevas clases sociales" en función del numero de lenguas que se hablen.

En este sentido, el titular de Cultura recordó que la defensa de la pluralidad lingüística ha sido patente en la colaboración con las instituciones culturales propias de cada Comunidad Autónoma y matizó que Cataluña es "espiritual e industrialmente fundamental para nuestro país". Señaló que su Departamento hará un "esfuerzo" para la promoción en el exterior de las grandes instituciones adscritas al Ministerio de Cultura.

LAS LENGUAS COOFICIALES EN LA BNE.

En esta misma línea, anunció que, a partir de hoy, la Biblioteca Nacional (BNE) utiliza el catalán, gallego y eukera y se han incluido libros en esas mismas lenguas. "El ministro de Cultura abraza y admira las otras culturas de España y ayuda a su difusión, e incluso colabora con las instituciones que representan estas lenguas", subrayó.

También recordó que las lenguas cooficiales se utilizan en la web del Ministerio de Cultura hasta el segundo nivel de navegación y los museos estatales y los de gestión transferida "ofrecen al público su información didáctica en ambas lenguas y la prioritaria es la de la misma comunidad", señaló.

Por su parte, el portavoz del Grupo Mixto (GPMX), Pere Sampol i Mas, aseguró que ni el Estado ni la ciudadanía tienen conciencia de la diversidad lingüística y señaló que la diversidad cultural es "una especie de amenaza". "Había mas tolerancia lingüística hace 30 años", alegó Sampol i Mas, quien aseguró que es más fácil estudiar catalán en Alemania que en cualquier comunidad autónoma.

En esta misma línea, el portavoz de la Entesa Catalana, Miquel Bofill, apeló a la "sensibilidad cultural" del ministro para reformar el reglamento del Senado para el uso del pluralingüísmo y pidió "proyectos concretos", dotados de un presupuesto para que tenga mayor "visibilidad nuestra lengua" tanto en España como en Europa.

La senadora vasca Miren Lore Leanizbarrutia (GPSNV) también se sumó a estas reclamaciones y pidió la "defensa a ultranza" de la diversidad lingüística.

Frente a todas estas reclamaciones, el portavoz del grupo socialista en el Senado, Imanol Zubero, confirmó la tendencia "a ver la paja en el ojo ajeno" y advirtió que la diversidad y la pluralidad "debería ser de ida y vuelta".

ELEMENTOS PREOCUPANTES PARA CIU.

Por su parte, el portavoz del Grup Parlamentari Català (CiU) en el Senado, Jordi Vilajoana, demandó el cumplimiento de todos las actuaciones culturales programadas por Cultura y pidió respeto a las competencias recogidas en el nuevo Estatut y aseguró que existen algunos "elementos preocupantes" en la gestión del ministro.

Estos elementos se circunscriben, entro otros, a la línea de ayudas a las industrias culturales abierta recientemente a través del Ministerio de Cultura en colaboración con el ICO. Por ello, Vilajoana ha exigido explicaciones sobre el destino de los fondos del ICO para este tipo de empresas que Catalunya a través del ICIC (Institut Català de les Indústries Culturals) ya gestiona.

También mostró su preocupación por que la nueva Ley del Patrimonio Histórico o la ley del Teatro, la Música y la Danza no "invadan competencias" marcadas por los estatutos.

El GUERNICA Y EL ARCHIVO.

Los diferentes grupos políticos en el Senado siguieron también la línea de anteriores comparecencias en la Cámara Alta. Así los senadores vascos volvieron a solicitar el traslado del Guernica y la devolución de los documentos vascos que atesora el Archivo de Salamanca.

A estas cuestiones, Molina respondió que el Guernica "jamás se había movido o prestado" y sólo admitió que continúen elaborándose estudios técnicos sobre la obra.

Respecto a otro de los temas predominantes en las comparecencias del Senado y el Congreso, el 1% Cultural, el ministro de Cultura anunció una modificación de la normativa actual para aclaración de los diferentes supuestos a la hora de reclamar estos fondos.

En este sentido, el portavoz de CiU en el Senado, apostilló que "habrá conflicto seguro" en relación al 1% cultural y a las daciones (pago de impuestos con obras de arte).