Cada vez más pacientes con cáncer de pulmón se benefician de terapias biológicas

01/10/2010 - 09:45 Hemeroteca

Por: EUROPA PRESS
Hasta el 40% de los pacientes con cáncer de pulmón pueden beneficiarse de la terapia antiangiogénica que ha demostrado aumentos de supervivencia impensables hasta este momento. Los pacientes con mutaciones en el gen EGFR alcanzan tasas de remisión de alrededor del 80% y tasas de supervivencia de unos treinta meses.
A diferencia de la quimioterapia que ataca a todas las células, estos nuevos tratamientos lo hacen preferentemente sobre las células tumorales.

Hasta el 40% de los pacientes con cáncer de pulmón puede beneficiarse de la terapia antiangiogénica. Esta innovadora terapia ha demostrado aumentos de supervivencia impensables hasta este momento. Los pacientes con mutaciones en el gen EGFR tratados con la terapia biológica Erlotinib alcanzan tasas de remisión de aproximadamente el 80% y tasas de supervivencia en el rango de los 30 meses. El cáncer de pulmón es una de las neoplasias más frecuentes, cuya incidencia se incrementa un 0,5% anualmente. En España se diagnostican 18.500 casos cada año.


Conclusiones del X Simposio de Revisiones en Cáncer celebrado estos días en Madrid.

“ En el caso de las terapias antiangiogénicas, como Bevacizumab, se calcula que al menos el 40 por ciento de los pacientes puede beneficiarse de esta forma de frenar el desarrollo de la enfermedad. Su oncóloga del Hospital Ramón y Cajal de Madrid .

Según esta experta , “aunque la mayoría de los pacientes con cáncer de pulmón recibe tratamientos sistémicos con quimioterapia citotóxica, recientemente, los fármacos biológicos con actuación sobre factores de crecimiento celular o sobre angiogénesis, han sido introducidos también en el tratamiento de estos pacientes ”. En este sentido, Bevacizumab, que actúa inhibiendo el crecimiento de los vasos sanguíneos que nutren el tumor, ha sido el primero en aumentar la supervivencia por encima de un año. Esto supone un paso importante en el abordaje de esta enfermedad extremadamente difícil de tratar.

Tal y como señala la doctora “el cáncer de pulmón es, en la actualidad, uno de los mayores retos sanitarios tanto por el elevado número de pacientes que se diagnostican cada año como por el consumo de recursos ligado a esta patología. A pesar de los avances diagnósticos, más del 40% de los pacientes debutan con enfermedad metastásica y en muchas ocasiones coexisten con patologías asociadas al tabaquismo (pulmonar, cardiaca, vascular) que comprometen y limitan las alternativas de tratamiento”.

Frenar la proliferación celular
Según el doctor Luis Paz-Ares , jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla y otro de los ponentes de este encuentro científico, “ en los últimos años han llegado nuevas terapias biológicas, como los tratamientos anti VEGF y los anti EGFR, que están dirigidas a alteraciones específicas de la célula tumoral, con resultados muy positivos para estos pacientes ”.

Adicionalmente una vía de investigación ha obtenido resultados preliminares muy satisfactorios en pacientes con mutaciones del gen EGFR. En los últimos años, se han llevado a cabo trabajos para conocer qué pacientes se benefician en mayor magnitud de esta terapia. En la actualidad tenemos una razonable seguridad en que son los pacientes con mutaciones en el gen EGFR los que cuentan una mayor probabilidad de beneficiarse. Uno de los estudios llevado a cabo por el Grupo Español de Cáncer de Pulmón para analizar la eficacia de Erlotinib ha demostrado que “ los pacientes tratados con esta terapia tienen tasas de remisión en el rango del 80% y tasas de supervivencia de aproximadamente 30 meses ”, ha concluido el doctor
Además de en pacientes con la mutación del gen EGFR, Erlotinib puede ser una alternativa eficaz a la quimioterapia como tratamiento de primera línea en pacientes que, por su estado general de salud, ya no pueden recibir quimioterapia.