CSI-F inicia una campaña que luchará por la ‘enseñanza de calidad’

01/10/2010 - 09:45 Hemeroteca

Por: MAR GATO. MADRID
‘Por una enseñanza de calidad’ es el título de la campaña con la que el sector de la enseñanza de CSI-F de Guadalajara abordará algunas de las cuestiones pendientes en la educación, como la tasa de fracaso escolar, que actualmente roza el 35 por ciento en la región, según el sindicato. El presidente de CSI-F, José Antonio Ranz, presentó ayer las directrices de esta nueva iniciativa.
Bajo el lema Por una enseñanza de calidad, la Confederación de Sindicatos Independientes y Sindical de Funcionarios de Guadalajara (CSI-F) se ha unido a una campaña de cobertura nacional que tiene como finalidad atajar algunas de las asignaturas pendientes en materia educativa, como la tasa de fracaso escolar. En Castilla-La Mancha esta cifra se acerca al 35 por ciento, situándose entre las comunidades autónomas que lideran este ranking de abandono escolar prematuro o, lo que es lo mismo, a la cola de las regiones más desarrolladas.
Junto al propósito de atajar el fracaso escolar, otra actuación prioritaria presentada por el sindicato para mejorar la educación en Castilla-La Mancha es la diminución de los ratios en todos los niveles educativos, algo que se traduciría en una necesaria reducción del número de alumnos por profesor, que a su vez contribuiría a un mejor clima de trabajo y una mejora en la calidad de la enseñanza. En esta misma línea se situaría también el aumento de los apoyos en educación Primaria y Secundaria. Valorar el esfuerzo y la memoria de los alumnos, apostar por una escuela pública con la inversión de hasta un siete por ciento del PIB o priorizar el gasto en el capítulo de la plantilla de docentes son otras de las cuestiones en las que el presidente del sector de la Enseñanza de CSI-F Guadalajara, José Antonio Ranz, hizo hincapié durante la presentación de esta nueva campaña, que también contempla la que viene siendo una demanda histórica: considerar al profesor como una autoridad pública, una distinción que facilitaría al profesor recuperar el respecto perdido entre los alumnos y padres y que disuadiría y penaría cualquier agresión de las que fuesen víctimas en el ejercicio de su profesión.
La materialización de estas ideas pasan necesariamente, según Ranz, por la creación de un pacto educativo a nivel nacional, tal y como ocurre con sanidad y justicia. “Desde 1977 con los Pactos de la Moncloa no se ha producido un pacto educativo a nivel nacional; es más, la educación ha servido como motivo de enfrentamiento político”, indica a modo de reproche el representante sindical.
Junto a este nuevo pacto, el sindicato requiere a la Consejería de Educación y Ciencia que las organizaciones sindicales tengan una participación más activa en las mesas de negociaciones, en las que la institución regional no habría tenido en cuenta la voz de los sindicatos en criterios tan prioritarios como la elaboración de las plantillas de los centros, la jubilación anticipada o la oferta de empleo público para Secundaria, insufiente para cubrir las jubilaciones producidas en 2010. Reuniones todas ellas en las que la administración regional habría llegado a un acuerdo sin contar con el punto de vista de los sindicatos, denuncia Ranz.