De Juana: “Yo ya no soy miembro de ETA”

01/10/2010 - 09:45 Hemeroteca

Por: EUROPA PRESS
A las puertas de que el tribunal de Belfast (Irlanda) decida si se produce su extradición a España, el ex preso etarra Ignacio De Juana Chaos ha concedido una entrevista a un periódico irlandés en la que asegura: “Ya no soy miembro de ETA y ETA no puede ordenarme que hacer o que no hacer”.
En este cuestionario, que contestó en presencia de su abogado, el terrorista explicó que desde que tuvo conocimiento de la investigación sobre su persona, consultó con sus abogados la posibilidad de expresar su “buena disposición” para hablar con las autoridades jurídicas españolas. Durante su intervención en The Irish Times, De Juana quiso negar la autoría de la carta leída durante el homenaje que se le rindió en San Sebastián el pasado mes de agosto tras su salida de la cárcel y critica que se trata de una “fabricación” de los medios de comunicación. “Yo ya no soy miembro de ETA y ETA no puede ordenarme qué hacer o qué no hacer”, sostiene antes de reconocer que, en caso de que el tribunal de belfast, que estudia su extradición, decida aceptar la solicitud de la Audiencia Nacional, volverá a España.
En este sentido, el terrorista explica que decidió instalarse en Belfast después de que fuese denegado el pasaporte para viajar a América del Sur y como consecuencia de las “amenazas” que sufrieron él y su mujer, Irati Aranzabal, a su salida de prisión, que le hicieron la vida “imposible” en el País Vasco. De su vida en Reino Unido, sólo quiso aclarar que está cumpliendo con las medidas cautelares que le han sido impuestas y desvela que, cuando tuvo conocimiento de la investigación sobre su persona, consultó con sus abogados la posibilidad de expresar su “buena disposición” a redactar un comunicado o hablar directamente con una delegación de autoridades judiciales españolas que viajaran a Holanda.
También quiso aclarar que tenga relaciones con los miembros de la banda terrorista irlandesa Sinn Fein, asegurando que si ha habido algún encuentro ha sido de carácter casual. “Cuando voy en taxi, a menudo me encuentro con taxistas que también han estado en prisión, así que tenemos cosas en común”, sostiene. En este sentido, opinó: “Si el Gobierno español hace la misma aproximación al conflicto vasco que el de Londres hizo a Irlanda del Norte, y reconoce su derecho de autodeterminación, las cosas pueden mejorar”, y añadió: “En el País Vasco puede decidir libremente sobre su futuro, el conflicto puede no ser más que un conflicto”.
En este contexto, también comenta el reciente rebrote de la violencia en irlanda del Norte por grupos disidentes del IRA y mantiene que el pueblo irlandés debe “resolver sus diferencias en paz y a través de la negociación”.

“EN UN CONFLICTO TODO EL MUNDO SUFRE”

Además, preguntado por si entiende el dolor de las víctimas, asegura que “en un conflicto todo el mundo sufre” y afirma que no quiere “que otra madre tenga que llorar a su hijo en nuestro país”. Sin embargo, sobre la posibilidad de mostrar arrepentimiento, insiste en el cumplimiento de su pena.

“lo repito: fui condenado, cumplí la pena, el pasado es pasado y quiero vivir el presente, rehacer mi vida con mi mujer y mirar al futuro”, subraya. “Lo que siento o no siento, mis experiencias, forman parte del pasado, lo que no quiero debatir en público”, remachó.