Diputación difunde en una topoguía más de 70 kilómetros de rutas por Peralejos
01/10/2010 - 09:45

Por: DIANA PIZARRO
En la primera edición del libro se han publicado un total de 1.000 ejemplares
La Diputación provincial ha editado la guía Rutas por Peralejos de las Truchas, con un total de 1.000 ejemplares en su primera edición. Esta topoguía, en la que se han invertido unos 5.000 euros, tiene como objetivo principal dar a conocer las posibilidades de rutas senderistas en los alrededores de este municipio del Alto Tajo.
En conjunto, las seis rutas presentadas en la guía suman más de 70 kilómetros que han sido acondicionados físicamente como parte de un proyecto previo. Abel Moreno, coautor del libro junto a Ángel de Juan, señaló ayer durante su presentación que el Parque Natural del Alto Tajo nos ha ayudado en la realización física de las rutas, ya que la mayoría de los senderos estaban preparados para recorrerlos en automóvil. Por ello, previamente se limpiaron caminos antiguos, se señalizaron y se repararon los carteles interpretativos, una fase que aún no ha finalizado. La intención de los responsables del proyecto era diseñar caminos circulares cuyo recorrido no necesitasen vehículo, sino simplemente proveerse de una mochila y un bocadillo, apuntó Moreno. Esta propuesta se presentó ante la Diputación, y lo que en principio iba a ser un folleto informativo se convirtió en una topoguía. Además de la explicación de las rutas, también queremos ayudar a comprender y a interpretar lo que se ve, ofreciendo datos sobre el clima o el terreno.
El libro está estructurado en dos partes, correspondiendo a cada una tres rutas según el periodo geológico por donde transitan.
En primer lugar, las rutas cretácicas se encuentran alrededor de la Muela de Utiel, una muela aislada al encajarse la red fluvial sobre la llanura. Esto hace que la vegetación de la cima se corresponda con los pinares, mientras que en las laderas, más húmedas, habitan los quejigares. Se tratan, en general, de terrenos bastante fértiles, por lo que el paseante se encontrará con espesos bosques y verdes pastos. La primera ruta es El Mirador del Pie Molino, con 10,130 kilómetros de camino que va ganando en altitud y ofrecen al caminante unas vistas inmejorables. La segunda ruta cretácica es el Barranco del Escalerón y Río Tajo, de 11,580 kilómetros, finalizando, como su propio nombre indica, junto a las orillas del río. Por último, Saceda, los Blancos y el Chaparral cuentan con 7,9 kilómetros de camino que discurren por el flanco suroriental de la Muela de Utiel.
Diversidad de paisajes
Las rutas jurásicas, por su parte, discurren por la parte sur y este de Peralejos, una zona formada principalmente por rocas calizas con filtraciones de agua, creando un paisaje totalmente diferente al anterior, con vegetación menos exuberante. La guía comienza con la ruta de la Serrezuela y las Pantarrejas, de 14,260 kilómetros, sobre un suelo escaso en agua. El sendero El Rasón, de 20,570 kilómetros, a lo largo de los cuales se disfrutarán, entre otras cosas, de sabinares. Por último, El Molino de Arriba, de 7,240 kilómetros, es la ruta más fácil de todas las presentadas en la guía.
Además, los autores han aprovechado la difusión que tendrá la guía para dar a conocer la nomenclatura tradicional del a zona. En el caso de los quejigares, por ejemplo, utilizamos la denominación de chaparro. Para entender todos estos conceptos, el libro cuenta en la parte final con un glosario.
Para terminar, el diputado del Área de Recursos Sostenibles, Jesús Recuero, instó a la lectura del prólogo de la guía a cargo de Antonio Lucena. Toda la comarca se merece la guía por su valor natural y de patrimonio, concluyó.
El libro está estructurado en dos partes, correspondiendo a cada una tres rutas según el periodo geológico por donde transitan.
En primer lugar, las rutas cretácicas se encuentran alrededor de la Muela de Utiel, una muela aislada al encajarse la red fluvial sobre la llanura. Esto hace que la vegetación de la cima se corresponda con los pinares, mientras que en las laderas, más húmedas, habitan los quejigares. Se tratan, en general, de terrenos bastante fértiles, por lo que el paseante se encontrará con espesos bosques y verdes pastos. La primera ruta es El Mirador del Pie Molino, con 10,130 kilómetros de camino que va ganando en altitud y ofrecen al caminante unas vistas inmejorables. La segunda ruta cretácica es el Barranco del Escalerón y Río Tajo, de 11,580 kilómetros, finalizando, como su propio nombre indica, junto a las orillas del río. Por último, Saceda, los Blancos y el Chaparral cuentan con 7,9 kilómetros de camino que discurren por el flanco suroriental de la Muela de Utiel.
Diversidad de paisajes
Las rutas jurásicas, por su parte, discurren por la parte sur y este de Peralejos, una zona formada principalmente por rocas calizas con filtraciones de agua, creando un paisaje totalmente diferente al anterior, con vegetación menos exuberante. La guía comienza con la ruta de la Serrezuela y las Pantarrejas, de 14,260 kilómetros, sobre un suelo escaso en agua. El sendero El Rasón, de 20,570 kilómetros, a lo largo de los cuales se disfrutarán, entre otras cosas, de sabinares. Por último, El Molino de Arriba, de 7,240 kilómetros, es la ruta más fácil de todas las presentadas en la guía.
Además, los autores han aprovechado la difusión que tendrá la guía para dar a conocer la nomenclatura tradicional del a zona. En el caso de los quejigares, por ejemplo, utilizamos la denominación de chaparro. Para entender todos estos conceptos, el libro cuenta en la parte final con un glosario.
Para terminar, el diputado del Área de Recursos Sostenibles, Jesús Recuero, instó a la lectura del prólogo de la guía a cargo de Antonio Lucena. Toda la comarca se merece la guía por su valor natural y de patrimonio, concluyó.