El barranco del río Dulce, la primera ruta de la región accesible para invidentes
01/10/2010 - 09:45

Por: MARÍA CERCADILLO. GUADALAJARA
Te encuentras situado en el fondo del barranco del Río Dulce, un enclave paisajístico resultado de procesos geológicos y de erosión acontecidos a lo largo de millones de años, así reza el panel de bienvenida a la ruta por el Barranco del río Dulce, situado en las inmediaciones de Sigüenza.
Esta ruta turística cuenta con 11 kilómetros en su totalidad, de los que han habilitado uno, coincidiendo con la zona más llana situada en La Cabrera, para que los discapacitados visuales e invidentes puedan disfrutar de la naturaleza en estado puro sin barreras.
El consejero de Medio ambiente y Desarrollo Rural, José Luis Martínez Guijarro, presentó esta ruta de la mano de Juan Antonio Saiz, presidente de ONCE en Guadalajara, y Elena Rodrígez, vicepresidenta regional del consejo territorial de ONCE, que pudieron comprobar de primera mano la accesibilidad de este camino, donde destacan 10 puntos de interés señalados con paneles escritos en braille para que los invidentes puedan apreciar mejor los detalles que les rodean, y con caracteres resaltados para los que tengan deficiencias visuales.
El delegado provincial de Medio Ambiente, Sergio González, señaló que se trata de una propuesta pionera en toda la región, además de ser, seguramente, la única de estas características a nivel nacional. Destino elegido por su proximidad a Sigüenza; el segundo destino turístico de la región. Además se trata de uno de los enclaves donde más trabajó Félix Rodríguez de la Fuente.
Accesibilidad total
De este modo, Saiz reconoció el éxito de esta nueva propuesta: está muy bien y merece la pena que cualquier discapacitado visual venta, pero mejor acompañado para hacer un reconocimiento previo del entorno por una persona que ya lo conozca, igual que ocurriría con una persona sin discapacidad. Aún así, te permite tener mucha autonomía porque la accesibilidad el del 100 por cien. Este hecho lo valoran especialmente los ciegos de nacimiento que nunca han contemplado la naturaleza para que la conozcan de forma directa y puedan sentirse informados.
Para lograr este objetivo, los discapacitados disponen de una guía donde aparece detallado cada tramo del camino, la flora y la fauna del lugar, la geología del paisaje o las huellas de las especies del lugar, entre otras cosas.
La accesibilidad universal, un largo camino aún por recorrer
Elena Rodrígez señaló que es una ruta fantástica en un entorno primordial puesto que se trata de un avance en la accesibilidad universal. Igualmente quiso agradecer el empeño y la colaboración de la Junta de Castilla-La Mancha para lograr este objetivo, ya que para los invidentes es de vital importancia conocer las especies. Por ello también aprovechó la ocasión para animar a la Junta, que ha desarrollado este proyecto en colaboración con la asociación Via libre y ONCE, para que fructifiquen iniciativas de este tipo en otros parajes naturales. No obstante, a pesar de que Guadalajara está evolucionando en este aspecto, Rodríguez cree que aún queda mucho por hacer, debido a que todavía hay una falta de concienciación notable en la sociedad y acusa esa falta de capacidad de ponernos en la piel del otro, para que la gente se termine involucrando totalmente. Es por esto que considera necesarios los proyectos en colaboración con las administraciones públicas gracias a los cuales se van dando pequeños pasitos que faciliten un el diseño de la accesibilidad universal. En esta línea, José Luis Martínez quiso señalar que desde la el Gobierno de Castilla-La Mancha quieren facilitar los accesos para que todos podamos disfrutar de la naturaleza. Es por ello que, paralelamente a esta experiencia, también están trabajando en accesos para discapacitados en sillas de ruedas en el Monumento natural del nacimiento del río Cuervo, y como fruto del buen resultado se extenderá al resto de los parques naturales. El delegado de la ONCE en Guadalajara, Juan Antonio Saiz, quiso agradecer de modo explícito el interés puesto por estos proyectos, puesto que nosotros también somos ciudadanos y contribuyentes como los demás, y por lo tanto, tenemos el mismo derecho a disfrutar de los espacios naturales. Así, calificó el proyecto como bonito y que puede dar resultado, y la necesidad de fomentar este parque, el más pequeño de la región. Del mismo modo aprovechó la oportunidad para invitar a los distintos estamentos competentes a que esta iniciativa se extienda a toda la región; en definitiva, hacer accesible cualquier parque natural o cualquier edificio accesible para todos. Asimismo felicitó a la Junta y ofreció la colaboración de la Fundación ONCE. En esta ruta, cualquier persona que conozca el braille podrá seguir el camino mediante los folletos; ya que se trata del único método no electrónico que los invidentes tienen para comunicarse.
Disfrutando a través de un sexto sentido
A pesar de su discapacidad visual, los dos invidentes que asistieron a la ruta, acompañados por varias personalidades regionales, pudieron disfrutar plenamente de cada detalle tanto de la flora como de la fauna gracias a los paneles explicativos en braille que se encuentran a lo largo del camino y a la guía explicativa. El Barranco del río Dulce cuenta con unas características que lo hacen único.
El consejero de Medio ambiente y Desarrollo Rural, José Luis Martínez Guijarro, presentó esta ruta de la mano de Juan Antonio Saiz, presidente de ONCE en Guadalajara, y Elena Rodrígez, vicepresidenta regional del consejo territorial de ONCE, que pudieron comprobar de primera mano la accesibilidad de este camino, donde destacan 10 puntos de interés señalados con paneles escritos en braille para que los invidentes puedan apreciar mejor los detalles que les rodean, y con caracteres resaltados para los que tengan deficiencias visuales.
El delegado provincial de Medio Ambiente, Sergio González, señaló que se trata de una propuesta pionera en toda la región, además de ser, seguramente, la única de estas características a nivel nacional. Destino elegido por su proximidad a Sigüenza; el segundo destino turístico de la región. Además se trata de uno de los enclaves donde más trabajó Félix Rodríguez de la Fuente.
Accesibilidad total
De este modo, Saiz reconoció el éxito de esta nueva propuesta: está muy bien y merece la pena que cualquier discapacitado visual venta, pero mejor acompañado para hacer un reconocimiento previo del entorno por una persona que ya lo conozca, igual que ocurriría con una persona sin discapacidad. Aún así, te permite tener mucha autonomía porque la accesibilidad el del 100 por cien. Este hecho lo valoran especialmente los ciegos de nacimiento que nunca han contemplado la naturaleza para que la conozcan de forma directa y puedan sentirse informados.
Para lograr este objetivo, los discapacitados disponen de una guía donde aparece detallado cada tramo del camino, la flora y la fauna del lugar, la geología del paisaje o las huellas de las especies del lugar, entre otras cosas.
La accesibilidad universal, un largo camino aún por recorrer
Elena Rodrígez señaló que es una ruta fantástica en un entorno primordial puesto que se trata de un avance en la accesibilidad universal. Igualmente quiso agradecer el empeño y la colaboración de la Junta de Castilla-La Mancha para lograr este objetivo, ya que para los invidentes es de vital importancia conocer las especies. Por ello también aprovechó la ocasión para animar a la Junta, que ha desarrollado este proyecto en colaboración con la asociación Via libre y ONCE, para que fructifiquen iniciativas de este tipo en otros parajes naturales. No obstante, a pesar de que Guadalajara está evolucionando en este aspecto, Rodríguez cree que aún queda mucho por hacer, debido a que todavía hay una falta de concienciación notable en la sociedad y acusa esa falta de capacidad de ponernos en la piel del otro, para que la gente se termine involucrando totalmente. Es por esto que considera necesarios los proyectos en colaboración con las administraciones públicas gracias a los cuales se van dando pequeños pasitos que faciliten un el diseño de la accesibilidad universal. En esta línea, José Luis Martínez quiso señalar que desde la el Gobierno de Castilla-La Mancha quieren facilitar los accesos para que todos podamos disfrutar de la naturaleza. Es por ello que, paralelamente a esta experiencia, también están trabajando en accesos para discapacitados en sillas de ruedas en el Monumento natural del nacimiento del río Cuervo, y como fruto del buen resultado se extenderá al resto de los parques naturales. El delegado de la ONCE en Guadalajara, Juan Antonio Saiz, quiso agradecer de modo explícito el interés puesto por estos proyectos, puesto que nosotros también somos ciudadanos y contribuyentes como los demás, y por lo tanto, tenemos el mismo derecho a disfrutar de los espacios naturales. Así, calificó el proyecto como bonito y que puede dar resultado, y la necesidad de fomentar este parque, el más pequeño de la región. Del mismo modo aprovechó la oportunidad para invitar a los distintos estamentos competentes a que esta iniciativa se extienda a toda la región; en definitiva, hacer accesible cualquier parque natural o cualquier edificio accesible para todos. Asimismo felicitó a la Junta y ofreció la colaboración de la Fundación ONCE. En esta ruta, cualquier persona que conozca el braille podrá seguir el camino mediante los folletos; ya que se trata del único método no electrónico que los invidentes tienen para comunicarse.
Disfrutando a través de un sexto sentido
A pesar de su discapacidad visual, los dos invidentes que asistieron a la ruta, acompañados por varias personalidades regionales, pudieron disfrutar plenamente de cada detalle tanto de la flora como de la fauna gracias a los paneles explicativos en braille que se encuentran a lo largo del camino y a la guía explicativa. El Barranco del río Dulce cuenta con unas características que lo hacen único.