El ‘boom sónico’ fue aguzado por la humedad ambiental

01/10/2010 - 09:45 Hemeroteca

Por: B. P. O.
La explosión causante del enorme revuelo que se creó ayer tras las tres de la tarde en toda la capital y en algunos municipios cercanos a ella tiene su origen en un fenómeno físico que se vio intensificado por la humedad que contenía la atmósfera durante todo el día de ayer. La ruptura de la barrera del sonido por parte de un avión militar F18 de la base de Torrejón de Ardoz que sobrevoló la ciudad, provocó un enorme estruendo, más conocido como boom o estampido sónico.
La explicación ‘técnica’
A medida que un avión avanza, empuja las moléculas del aire y las aparta de su camino, creando continuamente ondas de aire comprimido y expandido. Estas ondas constituyen ondas sonoras, que se alejan del avión en todas direcciones a una velocidad de unos 341 metros por segundo (la velocidad a la que viaja el sonido en el aire).
Si el avión viaja a una velocidad inferior a ésta, las ondas sonoras pueden propagarse por delante del aparato; pero si el avión aumenta su velocidad hasta la del sonido, entonces las ondas se empiezan a apelotonar en la parte frontal del avión y se comprimen, formando lo que se denominan ondas de choque.
Las ondas de choque se dispersan por detrás del avión y si llegan a los oídos golpean los tímpanos, escuchando una explosión sónica. Todas las ondas sonoras que se habrían propagado normalmente por delante del avión, se han acumulado en su parte frontal, de forma que antes de que llegue el avión no oímos absolutamente nada, y justo cuando pasa, escuchamos una explosión.
Todo eso es lo que ocurrió ayer después de mediodía en el cielo de la capital y de algunos municipios cercanos. Es exactamente el mismo fenómeno que sucede cuando una lancha pasa por encima de un lago en calma: no hay ninguna alteración en el agua mientras se acerca la embarcación, pero al poco de pasar, una gran ola llega hasta la orilla. Cuando un avión pasa a la velocidad del sonido, esa gran ola se manifiesta como una explosión sónica.
En este fenómeno, las nubes, la niebla o la humedad en general propagan el ruido provocado por la explosión hasta la superficie, pero sin que ello suponga peligro alguno para los ciudadanos. A pesar de ello, la incertidumbre y el no saber qué había ocurrido hicieron que los vecinos de la calle Ferial bajaran a sus portales en busca de respuestas. Muchos pensaban que había sido una explosión motivada por una bombona de gas y otros apuntaban la posibilidad de que hubiera sido un trueno, dado el tiempo tormentoso que vivimos. Una vez conocida la verdadera causa, muchos vecinos recordaron el paso de un avión militar y que el hecho se había producido unos segundos después de la explosión, sin que hubieran relacionado ambos sucesos en un primer momento.