
El Eje Cultural contará con cinco proyectos tecnológicos de I+D+i
El Eje Cultural de Guadalajara (calle Ingeniero Mariño y Ramón y Cajal) va a convertirse en el epicentro de varios experimentos de I+D+i dirigidos a aplicar las nuevas tecnologías a un mejor funcionamiento de la ciudad.
En concreto, esta calle va a ser el escenario de la aplicación de cinco proyectos que se engloban en la iniciativa Living Lab de Guadalajara y que tienen por objetivo final extenderse y comercializarse en otras poblaciones una vez que se compruebe su operatividad en la capital. El Living Lab es desarrollado por el Centro de Innovación de Infraestructuras Inteligentes (CI3), una fundación sin ánimo de lucro cuyos patronos son la Junta de Comunidades, la UAH y Ferrovial.
Uno de los cinco proyectos ya funciona en el barrio de Aguas Vivas bajo la denominación de Guadacan. Consiste en la distribución de papeleras inteligentes para residuos caninos que proporcionan descuentos en clínicas veterinarias a sus usuarios en función de su uso y de un sorteo. Ahora, Guadacan llegará también al Eje Cultural con la instalación de tres nuevas papeleras de este tipo.
Los detalles de estos proyectos fueron ofrecidos esta mañana por el alcalde de Guadalajara, Antonio Román, el director general del Centro de Innovación de Infraestructuras Inteligentes, Rafael Fando, el gerente técnico del CI3, Pablo Hyam, y el director de Innovación de Ferrovial, Alberto López Oleaga.
En noviembre del año pasado, el Ayuntamiento y CI3 firmaban un convenio para dar el pistoletazo de salida a estas iniciativas utilizando espacios de Guadalajara como laboratorio.
Fruto de eso surgieron Guadacan y otros cuatro proyectos. El más inmediato en el tiempo (se implantará en la segunda semana de julio) se denomina Living Lab tuciudapp, un canal de comunicación mediante códigos QR entre la administración, ciudadanos y empresas de servicios urbanos. En concreto, se distribuirán 200 códigos a lo largo del Eje Cultural.
Más avanzado el año se pondrá en marcha también el proyecto Living Lab Smartcross, un sistema de monitorización de cruces peatonales mediante visión artificial que contribuirá a la seguridad ciudadana y que se instalará en el cruce situado frente a la puerta de Bejanque. Cuando un petaón se aproxime, un panel luminoso advertirá al conductor de que alguien va a cruzar.
El cuarto proyecto es el Living Lab Smairt, de información ciudadana a través de paneles luminosos.
Por último, el Smartaparc permitirá la detección de ocupación de plazas de aparcamiento en el parking de los terrenos del antiguo colegio Cardenal Mendoza anunciando esta información en el panel luminoso del Eje Cultural, situado justo antes de acceder a este espacio.