![](https://nuevaalcarria.com/img/2025/01/190348/extra__p6490141.jpg)
“El emprendimiento hay que tomarlo como un aprendizaje y disfrutar del viaje”
Entrevista a Andrés Saboya, presidente de la recién creada Asociación de Jóvenes Empresarios de Guadalajara (AJE).
Los jóvenes empresarios de Guadalajara tienen desde hace unos meses una nueva referencia en materia de apoyo y asesoría para sus negocios. Porque AJE Guadalajara vuelve a estar presente en el tejido asociativo de la provincia, esta vez de la mano de la patronal CEOE-Cepyme Guadalajara. Al frente de la misma se ha puesto Andrés Saboya, socio fundador de Tuvatio.
La provincia de Guadalajara vuelve a contar con la Asociación de Jóvenes Empresarios (AJE), en este caso integrada en CEOE-Cepyme Guadalajara. ¿Cómo fue su nombramiento como presidente?
Pues al final fue un consenso entre todos los miembros de la Directiva de AJE Guadalajara, que componemos nueve personas, todos jóvenes empresarios que emprendimos aquí en la provincia. Cualquiera podría haber salido elegido, porque todos somos igualmente válidos. Pero al final había que hacer una votación, elegir a una persona y me tocó a mí. Así que asumo este cargo con mucha ilusión y consciente de la responsabilidad que da ser el representante de los jóvenes empresarios de Guadalajara. Pero como he dicho antes, esa responsabilidad la compartimos todos los miembros de la directiva. Y es que, en definitiva, estamos muy ilusionados con el lanzamiento de este proyecto y tenemos muchas ganas de empezar a trabajar cuanto antes en la defensa y la representación del empresario joven de Guadalajara.
¿Qué supone contar con el respaldo de la patronal guadalajareña?
Para empezar, somos una realidad gracias a CEOE-Cepyme Guadalajara; ellos son los que nos dieron el último empujón. Agradezco a la presidenta Marisol García y al secretario Javier Arriola el apoyo que nos han brindado desde el principio. También quiero destacar la figura de José Mª Olivares, que es el técnico de CEOE asignado a AJE Guadalajara. De hecho, es secretario de AJE Guadalajara y nuestro nexo de unión. En este tiempo que llevamos con la asociación, hay una comunicación prácticamente a diario y bastante ágil. Además, al estar integrados en CEOE, todos nuestros miembros tendrán acceso a los servicios que presta la patronal.
La asociación comenzó con la captación de socios. ¿Cómo ha ido esa labor en estos primeros meses?
Antes de realizar esa captación activa de socios, estamos actualmente en el proceso de darnos a conocer. Lanzamos AJE el 21 de noviembre y la primera acción que hicimos fueron unas charlas de emprendimiento en distintos institutos de la provincia en el marco del IV foro Open Innovation de Jóvenes Emprendedores, que es un proyecto impulsado por el CEEI Guadalajara. Como ya nos habíamos lanzado, había que dar unas charlas a jóvenes emprendedores y asumimos el reto que nos pusieron. Y ahora estamos teniendo reuniones con las distintas administraciones, como el Ayuntamiento de Guadalajara, la Diputación provincial y la Junta de Comunidades, para presentarnos y que sepan que ya somos una realidad. Y, por supuesto, intentar tener sinergias comunes con ellos. Por otro lado, queremos organizar eventos de networking, que vamos a llamar After work, y que serán después del trabajo, por la tarde, tanto en la capital como en pueblos de alrededor de la provincia. Ya estamos trabajando en el calendario y en las ubicaciones. Y en marzo queremos anunciar formalmente el Premio Joven Emprendedor de la provincia de Guadalajara, que se entregaría a final de año.
¿Cuáles son los requisitos para formar parte de AJE Guadalajara?
Cualquier empresa o profesional puede formar parte de AJE Guadalajara, pero para la toma de decisiones y para formar parte de la junta directiva hay que cumplir con un requisito: tener menos de 41 años. Es un límite de edad que no hemos puesto nosotros, sino que viene de la Confederación Española de Jóvenes Empresarios (Ceaje) y se aplica de igual manera a todas las AJE del panorama nacional.
¿Cree que está bien representado el empresariado joven en la provincia?
Sí, creo que ahora mismo está bien representado el empresario joven en Guadalajara, al igual que está bien representado cualquier empresario de cualquier edad en Guadalajara. Pero con AJE queremos dar un valor añadido a la representación específica del joven empresario y que la juventud, los jóvenes empresarios, estén bien representados en esta provincia. Y lo digo con conocimiento de causa. Nosotros emprendimos en el año 2020 y lo primero que hicimos fue hacernos miembros de CEOE-Cepyme Guadalajara para acceder a los servicios que prestaban. También nacimos de la mano del CEEI Guadalajara, nuestro mentor. De hecho, fue Enrique Aranda, el director técnico del CEEI, quien nos asesoró en todo el proceso de creación de la empresa. Por eso digo que ahora mismo está bien representado el joven empresario. Lo que queremos con AJE es ofrecer un punto adicional, no en una parte tan teórica, sino en la parte práctica de emprender; que los jóvenes empresarios que vayan a emprender puedan hablar de tú a tú con jóvenes empresarios que ya han emprendido para que les guíen en ese proceso. Y que, al fin y al cabo, les expliquen cómo fue la experiencia, qué camino tienen que seguir, que les adviertan de qué problemas se pueden encontrar… Es decir, queremos dar un asesoramiento más en la parte práctica para complementar ahora mismo al CEEI.
Usted es un ejemplo con su empresa Tuvatio, de la que es socio fundador. ¿Cómo fue poner en marcha este proyecto?
Tuvatio la fundamos tres socios que nos conocíamos porque estábamos en la misma empresa privada. A los tres nos picaba ese gusanillo de emprender y siempre estábamos mirando oportunidades para ello. En 2019 hubo un cambio de normativa con respecto a las instalaciones solares fotovoltaicas para autoconsumo y vimos una oportunidad de negocio. Se simplificaba toda la tramitación administrativa y los precios de los materiales estaban bajos en esa época. Además, las instalaciones iban a ser más simples. Y aquí, en España, con todas las horas de sol que tenemos, había muy poquita potencia fotovoltaica instalada. Mientras, otros países con muchas menos horas de sol tenían más potencia. Vimos una oportunidad de negocio y nos tiramos a la piscina. Pero previamente nos asesoramos en CEEI y en CEOE. En CEEI hicimos un plan de negocio, un plan financiero, y vimos que los números cuadraban. Así que en febrero de 2020 nació Tuvatio. En marzo llegó la pandemia, por lo que fue una incertidumbre muy grande en este emprendimiento. Pero bueno, ¿qué emprendedor no tiene incertidumbre al principio? Hay que tirar para adelante cuando se toma la decisión, y visto en perspectiva, lo cierto es que la pandemia nos ayudó a forjar los cimientos de la empresa y a planificar bastante bien en sus inicios. Así que, después de la teoría con CEOE y con el CEEI, hicimos cuatro instalaciones piloto, vimos que aquello podía funcionar y nos lanzamos. Cogimos el boom de la fotovoltaica de los años 2021 y 2022 y crecimos muy rápido. Ahora estamos en otra fase, la de hacer más sólida a la empresa. Pero sin olvidarnos de los desafíos diarios, porque es un sector que tiene muchos vaivenes.
Tuvatio no sólo trabaja en Guadalajara. ¿Dónde habéis llevado a cabo instalaciones?
Por cercanía estamos principalmente en el centro peninsular, donde se concentra el 80 por ciento de nuestros trabajos. Aparte de Guadalajara, hemos trabajado en Madrid, Toledo, Cuenca, Ávila, Segovia y también tenemos instalaciones en Valencia y Alicante. Nosotros no tenemos fronteras a nivel nacional, por lo que, donde alguien necesita una instalación, ahí estaremos.
¿Cómo es el balance de estos cuatro años?
Es muy bueno, lo cierto es que crecimos demasiado rápido, pero el mercado nos hizo hacerlo así. Tuvimos balances positivos desde el principio, lo que no suele ser normal en un emprendimiento. Así que tienes que crecer y luego, cuando te asientas, corriges cosas que, al crecer tan rápido, has dejado un poco de lado. Entonces es cuando entras en otra fase, la de hacer sólido lo que has hecho previamente.
¿Anima a los jóvenes emprendedores a dar el salto pese al vértigo inicial?
Por supuesto que les animo, aunque no les voy a decir que se tiren a una piscina vacía. Les aconsejo que se asesoren, que vengan a AJE, a CEOE o al CEEI, donde recibirán asesoramiento. Porque al final tienen que salir los números y una vez esté esto, si tienes una idea y crees en ella, que es lo más importante, claro que les animo. También te pueden decir que hay épocas de crisis, pero si esperas a estar en el mejor momento para emprender, nunca vas a hacerlo. El momento perfecto no existe, siempre va a haber variables, riesgos que correr… Y la labor de AJE es minimizar esos riesgos y tener las mínimas variables posibles. Pero al final tienes que dar el paso y seguramente esos problemas se van resolviendo por el camino.
¿Qué cree que puede echar atrás más allá del acceso a la financiación?
La financiación es muy importante. Dependiendo del modelo de negocio que tengas vas a requerir más financiación o menos. Por el modelo con el que emprendimos nosotros, nunca hemos estado en una ronda de financiación, ha sido todo con fondos propios. Fuimos escalando y reinvirtiendo el dinero, por lo que pudimos autofinanciarnos. Luego hay empresas que sí necesitan financiación, como sucede cuando requieren una maquinaria específica, adquirir un local o desarrollar un producto. Y desde AJE vamos a dar asesoramiento en ese sentido y los miembros de AJE van a poder entrar en convenios que tenemos firmados con entidades bancarias. El objetivo es que la financiación no sea un freno, pues hay maneras de solventarlo. Otra cosa típica a la hora de emprender es el miedo al fracaso. En otros países, como Estados Unidos o Alemania, se ve de otra manera a los emprendedores. Hay que tomarlo como un aprendizaje y disfrutar el viaje. Y si la empresa no va adelante, pues a otra cosa. En mi caso, yo no sé dónde acabará Tuvatio, pero lo que tengo claro es que si no hubiese emprendido en el momento en que emprendí, me habría estado arrepintiendo el resto de mi vida, y creo que eso sí es el fracaso. Por eso, animo a los jóvenes emprendedores de Guadalajara que tengan una idea a que vengan a AJE. Aquí les asesoraremos y les daremos nuestra opinión sobre su proyecto y les ayudaremos en todo lo que podamos.
¿Cómo pueden contactar con AJE?
A través de CEOE, pues aún no tenemos nuestra página web. De ahí, luego ellos nos derivarán a nosotros la petición.