El Geoparque de Molina se da a conocer en la isla griega de Lesbos

04/07/2015 - 15:51 Redacción


El Geoparque ha participado en el Curso Intensivo sobre Geoparques, que ha tenido lugar del 23 de junio al 3 de julio en el Bosque Petrificado de Lesbos, donde ha presentado la relación de los habitantes celtíberos de la comarca con los elementos geológicos de su entorno durante la Edad de Hierro, una experiencia que se ha puesto en marcha en el territorio a través de las visitas Geo-arqueológicas al castro celtíbero de “El Ceremeño”, en Herrería.
El Geoparque de la Comarca de Molina-Alto Tajo ha viajado hasta la isla de Lesbos (Grecia) para participar en el Curso Intensivo sobre Geoparques, “Geoeducación en acción: Geoconservación, geoturismo y desarrollo sostenible” que se ha desarrollado en el Geoparque del Bosque Petrificado de Lebos, entre el 23 de junio y el 3 de julio. Durante el mismo, el director científico del Geoparque de la Comarca de Molina-Alto Tajo, José Antonio Martínez Perruca, presentó a los asistentes los trabajos realizados en el Geoparque sobre las relaciones entre nuestros antepasados celtíberos y la geología de su entorno, durante la Edad de Hierro. El Geoparque de la Comarca de Molina-Alto Tajo cuenta con numerosos yacimientos de origen celtibérico, de los cuales tres, están declarados Bien de Interés Cultural (BIC): El Ceremeño (Herrería); Los Rodiles (Cubillejo de la Sierra) y Peña Moñuz (Olmeda de Cobeta), que se complementan con Castilgriegos (Checa), donde el Ayuntamiento del municipio está promoviendo su estudio y puesta en valor. De ellos, el Ceremeño se encuentra consolidado y convenientemente acondicionado y explicado para la visita.
El Geoparque molinés, a través del Museo Comarcal de Molina, ha iniciado un programa de visitas guiadas de carácter Geo-arqueológico fundamentadas en los aspectos geológicos de estos yacimientos y en las relaciones de estos pueblos prerromanos con la minería. Los celtíberos solían aprovechar la morfología de los cerros testigo para establecer sus castros. Estas elevaciones constatan la existencia de una antigua paramera afectada por la erosión, por lo que cuentan con una superficie plana y suelen estar rodeadas por montañas con una altura similar, lo que además las dota de una posición estratégica a la hora controlar los pasos, así como los cultivos, que se localizaban en las vegas de los ríos y el ganado. Asimismo, asentaban sus poblados en zonas elevadas, cercanas a un río y sus necrópolis, en la parte baja, al otro lado de su cauce, para simbolizar el paso del mundo de los vivos, al de los muertos. Se trata de cerros coronados por roca caliza, sobre un sustrato de arcillas.
Estas rocas se formaron bajo un mar tropical poco profundo en el Jurásico, hace unos 150 millones de años y los celtíberos solían excavar en ellas grandes fosos, en torno a sus castros y utilizar las rocas para levantar sus murallas y los muros de sus viviendas. Además, las rocas calizas son permeables, por lo que el agua de lluvia se infiltra a través de ellas hasta que llega a un sustrato impermeable, como las arcillas, para formar pequeños arroyos que les nutrían de agua sin necesidad de bajar hasta el río. Estos pobladores prerromanos eran grandes maestros en el arte de la forja, por lo que iban en busca de territorios ricos en recursos mineros.
El castro de Herrería, en este sentido, se sitúa muy cerca de unas minas de hierro y cobre y en un territorio muy rico en salinas. El Curso Intensivo sobre Geoparques Bajo el título “lnternational ?ntensive Course on Geoparks “Geoeducation in action: Geoconservation, geotourism and sustainable development” este curso de ha desarrollado entre el 23 de junio y el 3 de Julio en el Geoparque del Bosque Petrificado de Lesvos y es obligatorio para todos los geoparques que entran a formar parte de la Red Europea (European Geopark Network (EGN) y Red Global de Geoparques (Global Geopark Network (GGN), bajo los auspicios de la UNESCO.
Entre los ponentes se encontraban Nikolas Zouros, Coordinador de la Red Europea de Geoparques y fundador de la EGN; Guy Martini, Miembro del Consejo de la Red Global de Geoparques y fundador de la EGN; Ilias Valiakos, Director del Museo del Bosque Petrificado de la Isla de Lesvos; Julian Atkins, Vice coordinador del Foro Inglés de Geoparques y Zhang Jianping, Experto en la Red China de Geoparques. El curso se ha impartido a 30 personas seleccionadas entre Geoparques de Europa y Asia, así como candidaturas de ambos continentes.
La primera semana se ha desarrollado en el departamento de Geografía de la Universidad del mar Egeo, en la ciudad de Mytilene, donde se han tratado diversos temas como el nacimiento y desarrollo de la red de Geoparques; la entrada en la UNESCO; el Foro Helénico de Geoparques; los Geoparques en China, o el Geoparque del Bosque petrificado de la Isla de Lesbos, entre otros.
La segunda semana ha transcurrido en la localidad de Sigri, y los temas expuestos han sido: El proyecto "Geoeducación en Acción"; formación de personal para los Geoparques; gestión del Bosque Petrificado de la Isla de Lesbos; estrategias de desarrollo en los Geoparques; el Foro de Geoparques del Reino Unido; los Geoparques en Africa y Sur América o georreferenciación de árboles fósiles en el Geoparque. Además, a lo largo del curso, los territorios miembros de la Red Global de Geoparques han presentado sus trabajos dentro de lo que se conoce como pruebas de aprovechamiento, con las que se pretende dar a conocer un aspecto de cada geoparque que suponga una aportación destacable a la Red Europea