El hallazgo de una cueva en los yacimientos de Pinilla del Valle (Madrid) contribuirá a reconstruir el Pleistoceno Medio
01/10/2010 - 09:45
Por: EUROPA PRESS
El lugar contiene restos de fauna y de industria lítica
El descubrimiento de una nueva cueva en los yacimientos del Calvero de la Higuera de Pinilla del Valle, junto al embalse de Lozoya, con restos de rinocerontes del Pleistoceno Medio datados entre 240.000 y 128.000 años contribuirá a despejar las incógnitas existentes sobre este periodo de la Prehistoria europea, en el que la Comunidad de Madrid es clave para su estudio.
El vicepresidente del Gobierno regional y consejero de Cultura y Deporte, Ignacio González, visitó esta mañana el yacimiento para conocer los avances de la VIII campaña de trabajo que concluirá el próximo 18 de septiembre. González recorrió los restos arqueológicos, acompañado del director del Museo Arqueológico regional y codirector de las excavaciones, Enrique Baquedado.
Esta campaña está financiada por la Consejería de Cultura y Deporte y por la Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales del Ministerio de Cultura. Cuenta con el patrocinio de la empresa Mahou y del Canal Isabel II, y con la gestión económico-administrativa de la Fundación General de la Universidad de Alcalá.
El próximo 13 de septiembre, habrá una jornada de puertas abiertas como broche final a la campaña de excavaciones para que los madrileños puedan conocer los únicos yacimientos en la Comunidad de Madrid donde se han encontrado restos fósiles de homínidos anteriores a nuestra especie.
En la zona trabajan desde hace un mes un equipo de élite compuesto por arqueólogos, geólogos y paleontólogos. Las investigaciones, dirigidas por el catedrático de Paleontología Juan Luis Arsuada, se iniciaron en 2002 a través del Museo Arqueológico Regional para profundizar en el conocimiento del 'Homo Neanderthalensis'.
RESTOS DE NEANDERTAL
El primer yacimiento, llamado la Cueva del Camino, se descubrió en 1979 por paleontólogos de la Universidad Complutense. La zona se excavó durante los años 80, periodo en el que se hallan los primeros restos de homínido neandertal que atribuyeron al Pleistoceno Medio, con una cronología de unos 200.000 años de antigüedad. De hecho, aquí apareció el primer madrileño fósil. Lo llamaron Isidro, en honor al patrón de la capital.
El proyecto se retomó en 2002 de la mano de Arsuaga, Baquedano y el catedrático de Geomorfología y asesor del Centro Nacional de Investigación de la Evolución Humana, Alfredo Pérez-González. La zona está declarada Bien de Interés Cultural y se prevé crear un Parque Arqueológico abierto al público con la idea de que los que se acerquen al lugar puedan interpretar la historia por sí mismos.
Durante la visita, el vicepresidente felicitó a los profesionales que trabajan en la zona y reiteró el compromiso del Gobierno regional en seguir apoyando este proyecto, puesto que constituye "un referente más de la actividad para potenciar la cultura y el conocimiento" en la región.
Así, González hizo un balance de los últimos descubrimientos, entre los que destaca el hallazgo de la Cueva Des-cubierta, bautizada así al carecer de techo. Esta cueva contiene restos de fauna y de industria lítica, aunque aún no se ha podido atribuirlo a ningún periodo concreto. No obstante, se tiene constancia de que pertenece al Pleistoceno por la presencia de 'Stephanorhinus hemitoechus', el rinoceronte de estepa y nariz tabicada propio de este periodo.
CUEVA DE LA BUENA PINTA
Entre otros hallazgos, Baquedano expuso que este verano se ha descubierto en el nivel 3 de la Cueva de la Buena Pinta, donde en 2007 aparecieron dos molares de neandertal, un ejemplar de ochotona, conocida como pika o liebre silbadora. Este animal hoy sólo vive en el Himalaya y en las Rocosas. Por tanto, su presencia indica que había un clima frío en la zona, con una cronología de
63.000 años.
Por otro lado, en la Cueva del Camino se está finalizando la excavación, aunque a un ritmo muy lento para no perder información de cara a la monografía que se está preparando sobre este yacimiento. Se está terminando de excavar el nivel 5 y la zona del cono vertical, con 90.000 años de antigüedad, donde continúan apareciendo muchos restos de la actividad de las hienas.
Por su parte, este verano se ha seguido trabajando en el Abrigo de Navalmaíllo, con 77.000 años de antigüedad. El lugar continúa
ofreciendo hogares y piezas diagnósticas de la cultura musteriense, propia de los neandertales. De hecho, en esta campaña se ha encontrado un horno de cal y restos de presas grandes --caballos, hienas, rinocerontes...-- entorno a los fuegos que se hicieron en el lugar.
Los resultados obtenidos desde que se inicaron los trabajos en 2002 se publicarán en tres artículos en la revista Zona Arqueológica, que edita el Museo Arqueológico Regional: uno sobre la geología del Calvero, otro sobre el proceso de acumulación de restos fósiles en la Cueva del Camino y el último sobre las diferencias estratégicas de ocupación y comportamiento de hiénidos y Homo neanderthalensis.
MÉTODOS DE TRABAJO
Al igual que en otras campañas, se está trabajando con un innovador sistema inalámbrico de toma de datos arqueológicos con el fin de registrar con la mayor precisión posible los restos que se descubren durante los trabajos de excavación.
Además, se trabaja en la adecuación del programa que permita la incorporación directa de registros a la base de datos que se usa en los yacimientos de Pinilla del Valle.
Solamente en la Cueva del Camino se continúan registrando los
datos de forma manual. Sin embargo, tanto en el Abrigo de Navalmaíllo
como en la Cueva de la Buena Pinta y en la Cueva Des-Cubierta se
registran las coordenadas (X, Y, Z) mediante el uso de una estación total y todos los datos referentes a año, cuadro, nivel, material, orientación, pendiente, medidas y observaciones se incluyen en una PDA. Todos estos datos pasan a formar parte de los inventarios generales de la excavación.
Como en años anteriores, todos los sedimentos son sometidos a un
proceso de lavado con el fin de recuperar la microfauna contenida en los rellenos y los restos de talla no localizados durante la excavación. Los abundantes restos obtenidos mediante este proceso hacen necesario que un grupo de paleontólogos y arqueólogos "tríe" estos materiales con lupas binoculares en los meses posteriores a la campaña de excavación.
Esta campaña está financiada por la Consejería de Cultura y Deporte y por la Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales del Ministerio de Cultura. Cuenta con el patrocinio de la empresa Mahou y del Canal Isabel II, y con la gestión económico-administrativa de la Fundación General de la Universidad de Alcalá.
El próximo 13 de septiembre, habrá una jornada de puertas abiertas como broche final a la campaña de excavaciones para que los madrileños puedan conocer los únicos yacimientos en la Comunidad de Madrid donde se han encontrado restos fósiles de homínidos anteriores a nuestra especie.
En la zona trabajan desde hace un mes un equipo de élite compuesto por arqueólogos, geólogos y paleontólogos. Las investigaciones, dirigidas por el catedrático de Paleontología Juan Luis Arsuada, se iniciaron en 2002 a través del Museo Arqueológico Regional para profundizar en el conocimiento del 'Homo Neanderthalensis'.
RESTOS DE NEANDERTAL
El primer yacimiento, llamado la Cueva del Camino, se descubrió en 1979 por paleontólogos de la Universidad Complutense. La zona se excavó durante los años 80, periodo en el que se hallan los primeros restos de homínido neandertal que atribuyeron al Pleistoceno Medio, con una cronología de unos 200.000 años de antigüedad. De hecho, aquí apareció el primer madrileño fósil. Lo llamaron Isidro, en honor al patrón de la capital.
El proyecto se retomó en 2002 de la mano de Arsuaga, Baquedano y el catedrático de Geomorfología y asesor del Centro Nacional de Investigación de la Evolución Humana, Alfredo Pérez-González. La zona está declarada Bien de Interés Cultural y se prevé crear un Parque Arqueológico abierto al público con la idea de que los que se acerquen al lugar puedan interpretar la historia por sí mismos.
Durante la visita, el vicepresidente felicitó a los profesionales que trabajan en la zona y reiteró el compromiso del Gobierno regional en seguir apoyando este proyecto, puesto que constituye "un referente más de la actividad para potenciar la cultura y el conocimiento" en la región.
Así, González hizo un balance de los últimos descubrimientos, entre los que destaca el hallazgo de la Cueva Des-cubierta, bautizada así al carecer de techo. Esta cueva contiene restos de fauna y de industria lítica, aunque aún no se ha podido atribuirlo a ningún periodo concreto. No obstante, se tiene constancia de que pertenece al Pleistoceno por la presencia de 'Stephanorhinus hemitoechus', el rinoceronte de estepa y nariz tabicada propio de este periodo.
CUEVA DE LA BUENA PINTA
Entre otros hallazgos, Baquedano expuso que este verano se ha descubierto en el nivel 3 de la Cueva de la Buena Pinta, donde en 2007 aparecieron dos molares de neandertal, un ejemplar de ochotona, conocida como pika o liebre silbadora. Este animal hoy sólo vive en el Himalaya y en las Rocosas. Por tanto, su presencia indica que había un clima frío en la zona, con una cronología de
63.000 años.
Por otro lado, en la Cueva del Camino se está finalizando la excavación, aunque a un ritmo muy lento para no perder información de cara a la monografía que se está preparando sobre este yacimiento. Se está terminando de excavar el nivel 5 y la zona del cono vertical, con 90.000 años de antigüedad, donde continúan apareciendo muchos restos de la actividad de las hienas.
Por su parte, este verano se ha seguido trabajando en el Abrigo de Navalmaíllo, con 77.000 años de antigüedad. El lugar continúa
ofreciendo hogares y piezas diagnósticas de la cultura musteriense, propia de los neandertales. De hecho, en esta campaña se ha encontrado un horno de cal y restos de presas grandes --caballos, hienas, rinocerontes...-- entorno a los fuegos que se hicieron en el lugar.
Los resultados obtenidos desde que se inicaron los trabajos en 2002 se publicarán en tres artículos en la revista Zona Arqueológica, que edita el Museo Arqueológico Regional: uno sobre la geología del Calvero, otro sobre el proceso de acumulación de restos fósiles en la Cueva del Camino y el último sobre las diferencias estratégicas de ocupación y comportamiento de hiénidos y Homo neanderthalensis.
MÉTODOS DE TRABAJO
Al igual que en otras campañas, se está trabajando con un innovador sistema inalámbrico de toma de datos arqueológicos con el fin de registrar con la mayor precisión posible los restos que se descubren durante los trabajos de excavación.
Además, se trabaja en la adecuación del programa que permita la incorporación directa de registros a la base de datos que se usa en los yacimientos de Pinilla del Valle.
Solamente en la Cueva del Camino se continúan registrando los
datos de forma manual. Sin embargo, tanto en el Abrigo de Navalmaíllo
como en la Cueva de la Buena Pinta y en la Cueva Des-Cubierta se
registran las coordenadas (X, Y, Z) mediante el uso de una estación total y todos los datos referentes a año, cuadro, nivel, material, orientación, pendiente, medidas y observaciones se incluyen en una PDA. Todos estos datos pasan a formar parte de los inventarios generales de la excavación.
Como en años anteriores, todos los sedimentos son sometidos a un
proceso de lavado con el fin de recuperar la microfauna contenida en los rellenos y los restos de talla no localizados durante la excavación. Los abundantes restos obtenidos mediante este proceso hacen necesario que un grupo de paleontólogos y arqueólogos "tríe" estos materiales con lupas binoculares en los meses posteriores a la campaña de excavación.