El Plan General de Teatro aboga por un Fondo para Promoción y por una "cuota" para representar autores vivos

01/10/2010 - 09:45 Hemeroteca

Por: EUROPA PRESS
La creación de un Fondo para la Promoción del Teatro; incentivar la presencia de autores españoles vivos, "incluso con la aplicación provisional de cuotas"; establecer criterios para la asignación de la dirección de los teatros públicos a través de un contrato-programa y ordenar el marco laboral de los profesionales son las claves principales del Plan General de Teatro (PGT) presentado hoy en el Teatro María Guerrero, sede del Centro Dramático Nacional, por los sectores implicados.
El director general del INAEM, Juan Carlos Marset, asistió a este acto en el que se expusieron las conclusiones de la propuesta elaborada por la Comisión de Estudio de las asociaciones profesionales del sector teatral que, a su vez, y tal y como recoge el PGT, actuará de Observatorio del mismo a petición del Ministerio de Cultura.

Esta Comisión está constituida por Daniel Martínez en representación de la Federación Estatal de Asociaciones de Empresas Productoras de Teatro y Danza; Jorge Bosso, de la Federación de la Unión de Actores del Estado Español; Hernan Bonin al frente de la Organización de Sindicatos de Actores y Actrices del Estado Español; Jesús Campos, presidente de la Asociación de Autores de Teatro; Alberto García, de la Coordinadora Estatal de Salas Alternativas; Mariano de Paco, de la Coordinadora Estatal de Ferias de Artes Escénicas; y Ricardo Beléndez en nombre de la Red Española de Teatros, Auditorios y Circuitos de Titularidad Pública.

PROPUESTA "NO VINCULANTE".

Todos estos representantes coincidieron en señalar el "esfuerzo de consenso" que durante siete de años de conversaciones ha requerido llegar finalmente a la redacción del PGT, después de 13 borradores y 20 reuniones "nada fáciles". Asimismo resaltaron que se trata de una propuesta "no vinculante", pues no tiene rango de Ley, pero que se "ajusta" a la realidad del teatro español que tiene delegadas las competencias a las Comunidades Autónomas. "Se trata de que sea útil en cada una de ellas y la Comisión de Estudios deberá hacer que el PGT sea una guía de consensos futuros", aclaró Daniel Martínez.

Respecto a la necesidad de que este Plan se plasme finalmente en una Ley, Martínez explicó que la Comisión de Estudio lo desestimó en un principio. "Creemos que es mejor que se imponga a través del consenso pero no se niega la posibilidad de una Ley. En estos momentos es más fácil la implantación de un Plan General que sea acogido por las CCAA", manifestó.

UN FONDO DE PROMOCIÓN.

El Fondo de Promoción del Teatro canalizaría hacia proyectos a largo plazo instrumentos de financiación a bajo coste avalados por recursos públicos y privados, según recoge el Plan. Así, una parte de los recursos provendrían de la Administración Central y el resto de entidades financieras del sector público, grandes empresas privadas y cadenas de Televisión.

Respecto a la mayor presencia de autores españoles vivos, el texto del PGT recoge que se establecerán unos "objetivos mínimos" al respecto y exige un "compromiso institucional" pero apunta también la "aplicación provisional de cuotas", medidas en número de funciones, hasta conseguir un nivel de normalización. El PGT estima que la promoción de esta dramaturgia "debe ser considerada un criterio relevante" a la hora de seleccionar los equipos de dirección de los teatros de titularidad pública. Martínez recordó que mientras un 42 por ciento de la cartelera de Barcelona corresponde a autores vivos en Madrid sólo es del 5 por ciento.

Asimismo, el Código de Buenas Prácticas impulsado por el Ministerio de Cultura se plasma también en el PGT, que aboga por establecer criterios para la asignación de la dirección de los teatros públicos a través de un contrato-programa. En este sentido, establece que la dirección de dichos teatros se encomendará a profesionales que propongan "un equipo de gestión estable" y un "proyecto artístico y de contenido claramente definidos".

El contrato-programa deberá incluir, entre otros, los objetivos fundamentales del proyecto artístico y de gestión, las producciones y coproducciones previstas, los criterios de programación teatral, las fórmulas de control y seguimiento de los diferentes aspectos del proyecto, y fórmulas que garanticen una presencia suficiente de obras de autores vivos de las dramaturgias autonómicas.

OTROS ASUNTOS.

El PGT propone igualmente elaborar un marco laboral específico para los profesionales del sector teatral "que iguale las diferentes situaciones que se registran y que sea de aplicación en todos los ámbitos del ejercicio de la actividad".

También apuesta por crear normas concretas en el régimen de la Seguridad Social para este colectivo de las artes escénicas; establecer un código de conducta "de obligado cumplimiento" para las empresas teatrales así como una propuesta de normativa de prevención de riesgos laborales en la práctica teatral.

Junto a todos estos aspectos, el PGT subraya la necesidad de fomentar la creación alternativa; el teatro de calle, el no profesional y el infantil y juvenil; promocionar la presencia del teatro en el sistema educativo y en los medios de comunicación; promover la formación continua de los técnicos del espectáculo en vivo; consolidar las ferias; y posibilitar la presencia de autores españoles vivos en el exterior.