El PSM promueve una ley para regular los referéndums en Baleares que podrían ser vinculantes con un 50% de participación

01/10/2010 - 09:45 Hemeroteca

Por: EUROPA PRESS
El PSM está promoviendo un proyecto de ley para regular los referéndums en la comunidad como herramienta de consulta legal, que contempla que las consultas populares tengan carácter vinculante cuando la participación ciudadana supere el 50 por ciento, un porcentaje que para los nacionalistas representa "una legitimidad fuerte que obliga a actuar".
El secretario general del PSM, Biel Barceló, y el diputado Antoni Alorda presentaron hoy el borrador de esta ley que pretenden aprobar en esta legislatura, aunque apuntaron que son conscientes de que queda poco más de un año para los comicios autonómicos y que actualmente hay muchas otros muchos proyectos de leyes en tramitación en el Parlament.

Barceló afirmó que con este borrador, el PSM pretende abrir el debate en torno a la legitimidad de las consultas populares en las islas, un asunto que ya prevé el Estatut autonómico y que los nacionalistas quieren desarrollar para convertirlo en una realidad.

El líder de esta formación política dijo, no obstante, que la Constitución Española obliga a que cualquier resultado obtenido en un referéndum popular debe pasar por la aprobación del Gobierno central para tener validez. El nacionalista lamentó esta "prevención de la democracia directa" que demuestra "desconfianza respecto a la gestión de cada institución". Así, apostilló que le gustaría "que este trámite no existiera".

Alorda, por su parte, comentó que en 2006 se aprobó en la Cámara balear una propuesta del Bloc en la que se solicitó la redacción de esta ley y que, pasados cuatro años, todavía no se ha llevado a cabo.

Respecto al contenido del borrador, el diputado destacó que el texto prevé referéndums a tres niveles, concretamente, uno autonómico, otro por islas y un tercero de ámbito municipal.

Además, el articulado del borrador señala que las consultas podrán plantearse, o bien por iniciativa institucional, en la que son los propios organismos públicos los que proponen la realización del referéndum, o bien desde el propio pueblo.

En este segundo caso, será necesario que se recoja una cantidad de firmas equivalente al 3 por ciento de la población si se realiza a nivel autonómico. Si la consulta se hace por islas, se necesitará un 3 por ciento en Mallorca, un 5 por ciento en Ibiza y Menorca y un 10 por ciento en Formentera. Si el referéndum se lleva a cabo en un municipio, tiene que ser solicitado por un 3 por ciento también de la gente.

En lo que se refiere a los límites, Alorda explicó que la intención del PSM-EN es que "no haya límites en los temas objeto de consulta", aunque establece diferencias dependiendo si el tema del referéndum atañe a una competencia del propio organismo público o no.

DESCONFIANZA CIUDADANA RESPECTO A LA POLÍTICA

Barceló destacó que la Plataforma Avançam se dirigió a los distintos partidos políticos para solicitar que se pusiera en marcha una normativa de estas características. Para argumentar la necesidad de esta ley, el nacionalista comentó que en Baleares se ha creado una situación de "crisis de valores", derivada de todos los casos de corrupción que se investigan en las islas y que está "alejando a la ciudadanía de la política".

Por ello, recalcó la necesidad de potenciar los mecanismos de participación ciudadana directa, como puede ser a través del referéndum popular. El borrador de este proyecto de ley ha sido enviado a los distintos partidos, entidades sociales y sindicatos, entre otros colectivos, para que pueda darse el debate.