El PSOE propone un mapa lumínico de la ciudad más equilibrado y eficiente

26/11/2012 - 13:12 B.P.O.

El Grupo municipal Socialista ha criticado que existe un “desequilibrio de la iluminación en la ciudad de” dependiendo del barrio en el que nos encontremos o, incluso, dentro del mismo barrio, en función de la calle, el parque o el aparcamiento en el que estemos presentes. Además, la factura del alumbrado público, lejos de decrecer, se ha duplicado en los últimos cinco años, pasando en 2007 de costar 656.000 euros a suponer 1,3 millones. La concejala socialista, Magdalena Valerio, señala a este respecto que “llevamos años hablando de eficiencia energética y sostenibilidad pero sigue siendo una asignatura pendiente en Guadalajara”.  Además, sostiene que han recibido “quejas de ciudadanos y ciudadanos de Guadalajara hablando de excasa iluminación en parques, calles y aparcamientos y otras personas que creen que se está derrochando en sus barrios”.

Para analizar la situación real de la ciudad han realizado un análisis de distintas zonas, contando con el apoyo de ingenieros y técnicos de iluminación. Así pues, los juegos infantiles de la Chopera cuentan con un exceso de luz “y son la zona de la ciudad con mayor número de farolas por metro cuadrado”, según explicó el concejal Daniel Jiménez. En las Cañas, donde todavía no hay viviendas, también se detecta un derroche de energía lumínica con las farolas que se encienden cada noche, lo contrario de lo que sucede en el acceso al Hospital, donde no existen luminarias hasta que no se llega a la intersección de entrada. También adolece de iluminación suficiente la Ronda Norte o un parque situado junto a la avenida de Barcelona. En el extremo opuesto, con exceso de luz, sitúan al polígono El Henares o al paseo de Fernández Iparraguirre.

“Teniendo en cuenta que estamos en época de recortes habría que revisar estos consumos”, apuntan los socialistas. Destaca también el hecho de que el 12 por ciento de las farolas son de vapor de mercurio, es decir, son luminarias de muy baja eficiencia. Su sustitución, según los cálculos del Grupo Socialista, ahorraría al Ayuntamiento del orden de 80.000 euros anuales. Otras medidas que proponen para que el mapa lumínico de la ciudad esté más compensado son el establecimiento de una ordenanza municipal de alumbrado público y la creación de un plan de inversiones con un estudio previo en el que se incluyan reguladores de flujo, mantenimiento de instalaciones, mejoras en la red eléctrica para evitar apagones, etc.

Si se llevaran a cabo todas estas medidas, concluyó Valerio, “se podría llegar a un ahorro de 40 por ciento”.