El Senado insta al Gobierno a instalar un radar en Tenerife que mejore las predicciones meteorológicas
01/10/2010 - 09:45
Por: EUROPA PRESS
La Comisión de Medio Ambiente, Agricultura y Pesca del Senado aprobó hoy, por asentimiento, una enmienda del Grupo Parlamentario Popular por la que insta al Gobierno, en colaboración con el Gobierno de Canarias, a llevar a cabo las actuaciones necesarias, tanto de tipo de administrativo como técnico, para la construcción, instalación y puesta en servicio de un segundo radar meteorológico en Tenerife (Santa Cruz de Tenerife) que permita aumentar la eficacia de las previsiones, así como dar cobertura a las islas más occidentales del archipiélago.
La iniciativa fue presentada por el senador Antonio Alarcó Hernández y transaccionada después con todos los grupos; con ella se urge al Ejecutivo a la instalación de un nuevo radar "como complemento perfecto" de los satélites meteorológicos ya en uso, con el fin de completar un sistema de previsión eficiente que permita hacer frente a "los fenómenos meteorológicos" que han afectado recientemente "no sólo a Canarias, sino también a España y Europa".
En este sentido, el senador 'popular' aseguró que la localización de un nuevo radar en Tenerife, junto con el ya existente en la isla de Las Palmas de Gran Canaria --que se encuentra averiado--, permitirá "predecir con muchísima exactitud" posibles fenómenos, como el de la tormenta tropical Delta, que azotó las islas en 2005. En ocasiones, este tipo de inclemencias han dejado "precipitaciones de 270 litros por metro cuadrado en un territorio que tiene menos de cien kilómetros de largo", manifestó.
"Este dato, unido a una orografía abrupta, adquiere unas características dramáticas. Además, la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), en el caso del paso de la tormenta Delta, con los métodos que tenía, declaró la alerta naranja --un nivel por debajo del máximo nivel--. No es momento para reproches, pero no hubo una previsión completa precisamente porque faltaba tecnología. Esa tormenta afectó a más de 30.000 canarios y hubo 7 muertos", señaló.
De esta forma, aseveró Alarcó, la petición de un nuevo radar no es sino el convencimiento de que con la previsión "se pueden salvar vidas". "No para evitar los fenómenos, pero sí para tomar medidas claras", añadió.
"Los satélites permiten cubrir de forma continua grandes extensiones atmosféricas, al tiempo que proporcionan información sobre la zona superior y estructura externa de las formaciones nubosas. Los radares son el complemente adecuado y eficaz por su capacidad para proporcionar información sobre la estructura interna y distribución las precipitaciones en el interior de las nubes", argumentó.
De hecho, Alarcó recordó que durante ejercicios anteriores concretamente desde 2005, la Comisión de Medio Ambiente ha venido tomando medidas para instar al Gobierno y al Ministerio, cuando "las ministras Cristina Narbona y Elena Espinosa" estaban al frente, en este sentido.
"INFRAESTRUCTURA DE PREVENCIÓN SUFICIENTE EN LAS ISLAS"
Por su parte, la senadora del Grupo Socialista en el Senado, Patricia Hernández, que recogió las afirmaciones de Alarcó en este sentido, aseguró que el Gobierno de España tiene el convencimiento "de que en Tenerife debe haber un radar", aunque aclaró que la Aemet "tiene infraestructura suficiente de previsión" en las islas.
Dicho esto, explicó que la demora en la ubicación del radar se encuentra en proceso de estudio, puesto que el Gobierno canario "rechazó" las localizaciones propuestas por el Instituto Nacional de Meteorología.
"Aunque seguro que se pueden poner de acuerdo", de tal forma que "cuando se obtenga el estudio de viabilidad y se dispongan de los permisos necesarios", se proceda a "construir la instalación". En todo caso, aseguró, "se trata de un impulso más para mejorar las condiciones de la Aemet en Canarias y el radar es una herramienta muy útil de trabajo".
En este sentido, el senador 'popular' aseguró que la localización de un nuevo radar en Tenerife, junto con el ya existente en la isla de Las Palmas de Gran Canaria --que se encuentra averiado--, permitirá "predecir con muchísima exactitud" posibles fenómenos, como el de la tormenta tropical Delta, que azotó las islas en 2005. En ocasiones, este tipo de inclemencias han dejado "precipitaciones de 270 litros por metro cuadrado en un territorio que tiene menos de cien kilómetros de largo", manifestó.
"Este dato, unido a una orografía abrupta, adquiere unas características dramáticas. Además, la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), en el caso del paso de la tormenta Delta, con los métodos que tenía, declaró la alerta naranja --un nivel por debajo del máximo nivel--. No es momento para reproches, pero no hubo una previsión completa precisamente porque faltaba tecnología. Esa tormenta afectó a más de 30.000 canarios y hubo 7 muertos", señaló.
De esta forma, aseveró Alarcó, la petición de un nuevo radar no es sino el convencimiento de que con la previsión "se pueden salvar vidas". "No para evitar los fenómenos, pero sí para tomar medidas claras", añadió.
"Los satélites permiten cubrir de forma continua grandes extensiones atmosféricas, al tiempo que proporcionan información sobre la zona superior y estructura externa de las formaciones nubosas. Los radares son el complemente adecuado y eficaz por su capacidad para proporcionar información sobre la estructura interna y distribución las precipitaciones en el interior de las nubes", argumentó.
De hecho, Alarcó recordó que durante ejercicios anteriores concretamente desde 2005, la Comisión de Medio Ambiente ha venido tomando medidas para instar al Gobierno y al Ministerio, cuando "las ministras Cristina Narbona y Elena Espinosa" estaban al frente, en este sentido.
"INFRAESTRUCTURA DE PREVENCIÓN SUFICIENTE EN LAS ISLAS"
Por su parte, la senadora del Grupo Socialista en el Senado, Patricia Hernández, que recogió las afirmaciones de Alarcó en este sentido, aseguró que el Gobierno de España tiene el convencimiento "de que en Tenerife debe haber un radar", aunque aclaró que la Aemet "tiene infraestructura suficiente de previsión" en las islas.
Dicho esto, explicó que la demora en la ubicación del radar se encuentra en proceso de estudio, puesto que el Gobierno canario "rechazó" las localizaciones propuestas por el Instituto Nacional de Meteorología.
"Aunque seguro que se pueden poner de acuerdo", de tal forma que "cuando se obtenga el estudio de viabilidad y se dispongan de los permisos necesarios", se proceda a "construir la instalación". En todo caso, aseguró, "se trata de un impulso más para mejorar las condiciones de la Aemet en Canarias y el radar es una herramienta muy útil de trabajo".