El Servicio de Pediatría del Hospital participa en una nueva publicación científica

03/02/2013 - 18:39 Redacción

  El doctor Alfonso Ortigado, pediatra cardiólogo del Hospital Universitario de Guadalajara, ha participado en una nueva publicación científica de la revista Pediatría Integral de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEAPEAP). Se trata de una acreditada publicación y de referencia de la Pediatría de Atención Primaria en España. El servicio de Pediatría del Hospital Universitario de Guadalajara, es el único de todo el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha que está presente en este trabajo con toda la importancia que eso trae consigo.
 
 
  Este número está dedicado exclusivamente a Cardiología, y el doctor Ortigado, del Hospital de Guadalajara, ha compartido índice con facultativos de reconocimiento nacional e internacional en el mundo pediátrico, como el doctor Brugada, que da nombre al síndrome de una de las canalopatías más importantes a nivel mundial, la doctora Tamariz Martel, cardióloga pediátrica del Hospital Niño Jesús de Madrid o la doctora Perich, cardióloga pediátrica de referencia internacional, de la Universidad Autónoma de Barcelona.
 
  La aportación del doctor Ortigado en esta publicación se ha centrado en la actualización de la Hipertensión Arterial Sistémica en Pediatría. Esta patología es una de las principales causas de morbomortalidad, por lo que constituye un problema de salud mundial, no solo en edad adulta, sino también en la infancia y en la adolescencia. La hipertensión secundaria, según explica el doctor Ortigado, es más frecuente en niños que en adultos, (enfermedades renales, enfermedad endocrina y coartación de aorta) y además ha aumentado su prevalencia con la epidemia de obesidad pediátrica. El diagnóstico de hipertensión en niños es complicado porque los valores normales y anormales de la presión sanguínea varían con la edad, sexo y la talla.
 
   El facultativo del centro hospitalario destaca que el manejo inicial de la hipertensión incluye consejos de estilo de vida saludables que deberían ser adoptados por toda la familia con pautas de una buena dieta, actividad física y conocer los efectos nocivos de la obesidad, el alcohol y el tabaco. “El tratamiento farmacológico para el control de la hipertensión significativa y severa está indicado para la protección cardiovascular, neurológica y renal. Existe una clara necesidad de una mejor formación del pediatra en el manejo de esta patología”, concluye Ortigado.