Elegir uno u otro establecimiento puede suponer un ahorro de 825 euros al año en Guadalajara

15/10/2012 - 14:04 M.M.

El coste medio de la cesta en Guadalajara se sitúa en los 6.738 euros. Los productos más caros son el pescado y los de droguería, mientras que la fruta, la verdura, la carne y los envasados tienen un coste considerado normal en el nivel de precios establecido por la OCU.
    Para analizar los precios de los supermercados, la OCU elabora dos cestas de la compra distintas. La Cesta Tipo está compuesta por los productos de consumo más habituales que compra una familia media española, tanto frescos como envasados. Permite obtener el mejor análisis posible de precios porque se basa en la comparación directa de 156 productos idénticos, todos ellos de marcas líderes en su segmento (excepto los productos perecederos, que responden a la misma categoría comercial).
    La Cesta Económica está dirigida a aquellos consumidores, cada vez más numerosos, que optan por comprar los productos más baratos, sin importarles su marca. Esta cesta está integrada por 83 productos definidos por su contenido, formato y volumen, pero no por su marca.

Más baratas
El coste de la cesta global es en Guadalajara levemente inferior a la media española. Las ciudades más baratas son Córdoba, Vigo, Granada, Murcia, Pontevedra, Madrid Este (Corredor del Henares), Palencia y La Coruña. Las ciudades vascas excepto Vitoria, las de Canarias y Pamplona son las más caras. Entre un extremo y otro existe una diferencia de un 13 por ciento entre las que más y menos gastan.
    Sin embargo, si nos referimos exclusivamente a la cesta tipo, de las 65 analizadas, Guadalajara ocupa el lugar 52 igualada con Madrid capital y Vitoria. Mucho más baratas resultan el resto de provincias castellanomanchegas e incluso las poblaciones madrileñas del Corredor del Henares.
    En cuanto a los establecimientos más baratos, Mercadona lidera el ránking provincial, seguido de Hiperusera.
    El estudio de la OCU refleja que los precios en las principales cadenas han subido de forma moderada. Si bien, su evolución ha sido dispar: los precios de la cesta económica han sufrido un incremento del 3,6%, mientras que en la cesta tipo el incremento ha sido sólo del 1%. A juicio de la organización de consumidores esta subida se debe al mayor incremento de precios de los productos de marca blanca frente a los productos de fabricante.
La subida del IVA
La OCU ha realizado un rápido sondeo para averiguar si se ha trasladado al consumidor la subida del IVA o, si como anunciaron algunos establecimientos, el precio se ha mantenido. Los datos indican que, en la cesta de envasados, todos los establecimientos subieron precios, excepto El Corte Inglés, Supercor e Hipercor que incluso los bajaron.
En la cesta económica, las subidas han sido por encima del 2%, llegando a superar los 6 puntos en algunos casos.
    La excepción es El Corte Inglés, que no solo no ha subido los precios, sino que los ha bajado. Lo comunicó el pasado mes de junio, con posterioridad al estudio de la OCU, poco antes del anuncio del incremento del IVA, pero, pese a ello, siguió adelante. Su posición relativa mejora mucho incluso después del 1 de septiembre, sobre todo en lo relativo a la cesta tipo y menos en la cesta económica. Los precios de El Corte Inglés han bajado un 4,3%, los de Supercor lo han hecho un 3% y los de Hipercor, un 2,2%.

1.000 euros de ahorro de media

La conclusión más importante del estudio de la OCU es que una familia puede ahorrar al año de media en España algo más de 1.000 euros. La novedad este año es que se incrementa el número de ciudades con ahorros por encima de los 1.000 euros. Dependiendo del establecimiento o cadena que elija el consumidor para realizar la compra, el ahorro anual en la cesta de marcas puede llegar a 2.773 € en Madrid, el máximo ahorro posible a nivel nacional, lo que supone un 45% sobre el importe total de la compra. Vigo es la segunda ciudad donde más se puede ahorrar (2.006 euros).