Europa se blinda frente a los alimentos derivados en China
01/10/2010 - 09:45
La Comisión Europea quiere evitar riesgos y, en plena crisis de la leche contaminada en China, anunció ayer que prohibirá la importación de aquellos alimentos procedentes del país asiático que contengan algún porcentaje lácteo. De esta forma, respondió a la advertencia lanzada por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA y al hallazgo de caramelos adulterados con melamina en Reino Unido y otros países extracomunitarios, una sustancia que, empleada en leche maternizada, ha causado cuatro muertos y miles de afectados en China.
Precisamente estos dulces, de la marca White Rabbit Creamy Candies, fueron retirados ayer de la venta en Sevilla, en concreto de dos establecimientos de la ciudad regentados por ciudadanos de origen chino. La portavoz comunitaria de Salud, Nina Papadoulaki, confirmó la reacción al dictamen de la EFSA y anticipó la prohibición total sobre los productos destinados a niños y bebés, como chocolate o galletas, y medidas de precaución sobre todos aquellos que contengan más de un 50% de leche como ingrediente, así como de manera aleatoria a los productos alimenticios procedentes de China que ya están en el mercado comunitario.
No existe riesgo
No obstante, desde la Comisión Europea se aclaró que no existe riesgo alguno para el consumidor y que, en el caso de adultos, incluso en el peor de los casos no se superaría el índice diario tolerado. También por precaución la Organización Mundial de Salud pidió ayer a todos los países que realicen exámenes de calidad, antes de llevar a cabo cualquier prohibición.
Más de una docena de países asiáticos y africanos han blindado sus fronteras a las importaciones chinas de productos lácteos, mientras que Australia y Yemen pidieron la retirada inmediata de sus mercados de estos alimentos. En este sentido, el ministro de Sanidad y Consumo, Bernat Soria, recalcó que España está tomando medidas y, desde el primer momento, está vigilando las fronteras. Se han puesto en marcha una serie de medidas más restrictivas de vigilancia, no sólo con leche sino ante cualquier producto que pueda utilizar leche en polvo, explicó, llamando a mantener la prudencia ante la aparición de productos procedentes del país asiático.
La Consejería de Salud de la Junta de Andalucía envió a varios inspectores a los dos establecimientos para constatar que los caramelos ya habían sido retirados por decisión de los propios dueños, que los remitieron al distribuidor.
Aun así, se pidió a los empresarios toda la documentación relativa a este respecto para aclarar los posibles destinos de un producto distribuido por una empresa asentada en la Comunidad de Madrid. Además, estas pesquisas pretenden aclarar la cantidad vendida, ya que fuentes de Facua destacaron que, pese a la rápida actuación de la Junta, los caramelos llevaban tiempo a la venta.
No existe riesgo
No obstante, desde la Comisión Europea se aclaró que no existe riesgo alguno para el consumidor y que, en el caso de adultos, incluso en el peor de los casos no se superaría el índice diario tolerado. También por precaución la Organización Mundial de Salud pidió ayer a todos los países que realicen exámenes de calidad, antes de llevar a cabo cualquier prohibición.
Más de una docena de países asiáticos y africanos han blindado sus fronteras a las importaciones chinas de productos lácteos, mientras que Australia y Yemen pidieron la retirada inmediata de sus mercados de estos alimentos. En este sentido, el ministro de Sanidad y Consumo, Bernat Soria, recalcó que España está tomando medidas y, desde el primer momento, está vigilando las fronteras. Se han puesto en marcha una serie de medidas más restrictivas de vigilancia, no sólo con leche sino ante cualquier producto que pueda utilizar leche en polvo, explicó, llamando a mantener la prudencia ante la aparición de productos procedentes del país asiático.
La Consejería de Salud de la Junta de Andalucía envió a varios inspectores a los dos establecimientos para constatar que los caramelos ya habían sido retirados por decisión de los propios dueños, que los remitieron al distribuidor.
Aun así, se pidió a los empresarios toda la documentación relativa a este respecto para aclarar los posibles destinos de un producto distribuido por una empresa asentada en la Comunidad de Madrid. Además, estas pesquisas pretenden aclarar la cantidad vendida, ya que fuentes de Facua destacaron que, pese a la rápida actuación de la Junta, los caramelos llevaban tiempo a la venta.