Fallece el historiador y académico Manuel Fernández Álvarez
01/10/2010 - 09:45
Por: EUROPA PRESS
NECROLOGÍA
Era miembro de la Real Academia de la Historia
Manuel Fernández Álvarez, miembro de la Real Academia de la Historia, profesor emérito de la Universidad de Salamanca y del Colegio Libre de Eméritos, es bien conocido por sus estudios históricos sobre la Edad Moderna (La sociedad española del Renacimiento o La sociedad española en el Siglo de Oro, por el que recibió el Premio Nacional de Historia en 1985).
Ha dedicado más de cincuenta años al estudio del siglo XVI, fruto de los cuales son su obra magna Carlos V, el césar y el hombre (VI Premio Don Juan de Borbón al libro del año en 2000), el monumental Corpus documental de Carlos V (Salamanca, 1973-1981) y el ensayo Carlos V: un hombre para Europa.
También es autor de los títulos Isabel la Católica; Felipe II y su tiempo; Juana la Loca. La cautiva de Tordesillas; El fraile y la Inquisición; Casadas, monjas, rameras y brujas; Sombras y luces en la España imperial; Cervantes visto por un historiador (Premio Quijote del Año de la Sociedad Cervantina de Esquivias y Premio de Ensayo y Humanidades Villa de Madrid 2006) y El Duque de Hierro. Fernando Álvarez de Toledo, III duque de Alba. En 2007 vio la luz su Diario de un estudiante en tiempos de la Guerra Civil. En 2006 recibió la Medalla de Oro de la Ciudad de Salamanca, y en 2007 el Premio de Ciencias Sociales de Castilla y León.
Afán de difundir
El director de la Real Academia de Historia (RAH), Gonzalo Anes, destacó el afán de difundir la historia contemporánea que tuvo el académico e historiador Manuel Fernández Álvarez fallecido ayer en Salamanca. De los historiadores contemporáneos, es el que más difusión ha tenido. En declaraciones a Europa Press, Anes subrayó su afan de trabajo, su constancia y su deseo de divulgar el conocimiento para que fuera accesible al mayor número de lectores.
Asimismo, el responsable de la RAH recordó no sólo su incesante tarea como historiador e investigador, sino también su vocación literaria que le llevó a escribir novelas casi biográficas. Entre ellas citó su obra centrada en Oviedo durante la Guerra Civil en donde el historiador describe su cruda experiencia en los inicios de la guerra en tierras asturianas. Fue un hombre muy polifacético en cuanto a intereses y a obra, alegó Gonzalo Anes.
Carlos V
Entre sus trabajos más destacados, Anes resaltó su consulta de los fondos de los Archivos de Simancas y aseguró que el corpus documental de Carlos V fue una obra importantísima de la que fue director y protagonista principal.
Asimismo destacó investigaciones que realizó en el Archivo de Estado de Viena y en otros archivos europeos. Era un hombre que se había documentado muchísimo, alegó.
Por otra parte, el director de la RAH indicó que teniendo en cuenta su especialidad en la historia de la Economía, reconoció que las obras que más le habían interesado de Fernández Álvarez eran las que tenían una mayor relación con este campo. Y sobre todo, las que dedicó a los siglos XVI y XVII. Pero en general toda su obra me ha interesado muchísimo y me interesa, confesó. Por último, Gonzalo Anes anunció que la Real Academia de Historia le dedicará una sesión especial en los próximos días.
Luto en Salamanca
El Ayuntamiento de Salamanca transmitió a los familiares del Manuel Fernández Álvarez sus condolencias por el fallecimiento del historiador y catedrático. Manuel Fernández Álvarez recibió la Medalla de Oro de la ciudad de Salamanca en el año 2005 como reconocimiento a su dilatada labor docente y científica durante 50 años, valorando su preocupación, dedicación y profundos conocimientos en especial de la época de los Austrias, por los que ha recibido el aplauso y reconocimiento unánimes, de crítica y lectores, como uno de los máximos especialistas a nivel mundial, tal como consta en el acta del Jurado de Honores y Distinciones que le otorgó dicho reconocimiento por unanimidad.
Según recordó el Ayuntamiento de Salamanca, el historiador nació en Madrid en 1921, era profesor emérito de la Universidad de Salamanca y académico de número de la Real Academia de la Historia. Se licenció como Premio Extraordinario y como número uno de su promoción en la Facultad de Filosofía y Letras de Valladolid en 1942.
Se doctoró con Premio Extraordinario cinco años más tarde en Madrid con una tesis sobre las relaciones diplomáticas entre la España de Felipe II y la Inglaterra de Isabel. Becario del Colegio de San Clemente de los Españoles en Bolonia (1949-1950) se doctoró Cum laude en aquella Universidad, recibiendo el Premio Vittorio Emanuele II a la mejor tesis doctoral de aquel año.
También es autor de los títulos Isabel la Católica; Felipe II y su tiempo; Juana la Loca. La cautiva de Tordesillas; El fraile y la Inquisición; Casadas, monjas, rameras y brujas; Sombras y luces en la España imperial; Cervantes visto por un historiador (Premio Quijote del Año de la Sociedad Cervantina de Esquivias y Premio de Ensayo y Humanidades Villa de Madrid 2006) y El Duque de Hierro. Fernando Álvarez de Toledo, III duque de Alba. En 2007 vio la luz su Diario de un estudiante en tiempos de la Guerra Civil. En 2006 recibió la Medalla de Oro de la Ciudad de Salamanca, y en 2007 el Premio de Ciencias Sociales de Castilla y León.
Afán de difundir
El director de la Real Academia de Historia (RAH), Gonzalo Anes, destacó el afán de difundir la historia contemporánea que tuvo el académico e historiador Manuel Fernández Álvarez fallecido ayer en Salamanca. De los historiadores contemporáneos, es el que más difusión ha tenido. En declaraciones a Europa Press, Anes subrayó su afan de trabajo, su constancia y su deseo de divulgar el conocimiento para que fuera accesible al mayor número de lectores.
Asimismo, el responsable de la RAH recordó no sólo su incesante tarea como historiador e investigador, sino también su vocación literaria que le llevó a escribir novelas casi biográficas. Entre ellas citó su obra centrada en Oviedo durante la Guerra Civil en donde el historiador describe su cruda experiencia en los inicios de la guerra en tierras asturianas. Fue un hombre muy polifacético en cuanto a intereses y a obra, alegó Gonzalo Anes.
Carlos V
Entre sus trabajos más destacados, Anes resaltó su consulta de los fondos de los Archivos de Simancas y aseguró que el corpus documental de Carlos V fue una obra importantísima de la que fue director y protagonista principal.
Asimismo destacó investigaciones que realizó en el Archivo de Estado de Viena y en otros archivos europeos. Era un hombre que se había documentado muchísimo, alegó.
Por otra parte, el director de la RAH indicó que teniendo en cuenta su especialidad en la historia de la Economía, reconoció que las obras que más le habían interesado de Fernández Álvarez eran las que tenían una mayor relación con este campo. Y sobre todo, las que dedicó a los siglos XVI y XVII. Pero en general toda su obra me ha interesado muchísimo y me interesa, confesó. Por último, Gonzalo Anes anunció que la Real Academia de Historia le dedicará una sesión especial en los próximos días.
Luto en Salamanca
El Ayuntamiento de Salamanca transmitió a los familiares del Manuel Fernández Álvarez sus condolencias por el fallecimiento del historiador y catedrático. Manuel Fernández Álvarez recibió la Medalla de Oro de la ciudad de Salamanca en el año 2005 como reconocimiento a su dilatada labor docente y científica durante 50 años, valorando su preocupación, dedicación y profundos conocimientos en especial de la época de los Austrias, por los que ha recibido el aplauso y reconocimiento unánimes, de crítica y lectores, como uno de los máximos especialistas a nivel mundial, tal como consta en el acta del Jurado de Honores y Distinciones que le otorgó dicho reconocimiento por unanimidad.
Según recordó el Ayuntamiento de Salamanca, el historiador nació en Madrid en 1921, era profesor emérito de la Universidad de Salamanca y académico de número de la Real Academia de la Historia. Se licenció como Premio Extraordinario y como número uno de su promoción en la Facultad de Filosofía y Letras de Valladolid en 1942.
Se doctoró con Premio Extraordinario cinco años más tarde en Madrid con una tesis sobre las relaciones diplomáticas entre la España de Felipe II y la Inglaterra de Isabel. Becario del Colegio de San Clemente de los Españoles en Bolonia (1949-1950) se doctoró Cum laude en aquella Universidad, recibiendo el Premio Vittorio Emanuele II a la mejor tesis doctoral de aquel año.