Fianza de 20.000 euros para las empresarias vascas acusadas de financiar a ETA

01/10/2010 - 09:45 Hemeroteca

El juez Garzón emitió ayer un auto por el que impone una fianza de 20.000 euros para las dos hermanas de Orio en prisión incondicional desde el pasado 13 de junio por un delito de colaboración con organización terrorista al haber realizado, presuntamente, pagos voluntarios a ETA.
El auto también impone la prohibición de salir de España y de presentarse quincenalmente ante el Juzgado. Por otro lado, José Antonio Jainaga también compareció ante el juez y negó el haber financiado a la banda terrorista.

Tras las últimas detenciones de empresarios vascos y registros practicados durante toda esta semana, el juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón cree que ya no hay riesgo de que María Isabel y Blanca Rosa Bruño Azpiroz, las empresarias vascas acusadas de financiar a ETA, destruyan pruebas que pongan en peligro la investigación contra la red de extorsión de ETA, por lo que pueden quedar en libertad. Así, en una auto dictado ayer Garzón impone una fianza de 20.000 euros para las dos hermanas de Orio (Guipúzcoa) en prisión incondicional desde el pasado 12 de junio por un delito de colaboración con organización terrorista al haber realizado, presuntamente, pagos voluntarios a ETA.
En su resolución, el titular del Juzgado de Instrucción número 5 de la Audiencia Nacional señala que la razón de que se fijen ahora la fianza para las empresarias es que la investigación judicial de los hechos se encuentra más avanzada y, por lo tanto, la medida cautelar de prisión “debe equilibrarse al estado actual del procedimiento”. En su auto, además de la fianza de 20.000 euros para quedar en libertad, Garzón impone a las hermanas la prohibición de salir de España y la obligación de comparecer quincenalmente en el Juzgado.
Las hermanas Bruño fueron detenidas después de que entre los papeles incautados al presunto jefe de los comandos de ETA Javier López Peña, alias ‘Thierry’, arrestado el pasado mes de mayo en Francia, una carta de agradecimiento remitida por la banda a las imputadas redactada en términos que no son habituales en las misivas destinadas a la extorsión a empresarios. En la carta, localizada en el piso en el que fue detenido ‘Thierry’, la banda comunica a las dos empresarias que ha recibido “su aportación económica de 6.000 euros” y se les agradece “la aportación realizada por la libertad de Euskal Herria”.

Del mundo abertzale
Las dos detenidas tienen conexiones con el mundo abertzale y de hecho una de ellas, María Isabel, figuró como segunda suplente en las listas que la formación Euskal Herritarrok (EH), ilegalizada por el Tribunal Supremo en 2003 por su subordinación a ETA, presentó en Orio en las elecciones municipales de 1999. Estas detenciones, al igual que las practicadas durante esta semana, se enmarcan dentro del sumario en el que Garzón la red de extorsión de ETA. Una causa en la que se encuentra imputados, entre otros, el ex responsable de Relaciones Internacionales del PNV Gorka Agirre, como presunto intermediario.
En el marco de esta investigación, la Guardia Civil también registró dos empresas situadas en las localidades de Usurbil (Guipúzcoa) y Aguinaga (Navarra) y, esta misma semana, se han realizado registros en las sedes de las empresas Sidenor y Laminados de Hierro Marcial UCIN S.A., en el País Vasco, siendo detenidos y posteriormente puestos en liberad el consejero delegado de la primera, José Antonio Jainaga y el gerente de la segunda, Jesús Guibert Azkue.
Por otro lado, el consejero delegado de Sidenor, José Antonio Jainaga, negó ayer categóricamente haber realizado ningún tipo de ingreso a la banda armada. Jainaga, uno de los empresarios vascos que en los últimos días han sido detenidos y posteriormente puestos en libertad por orden del juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón por presuntos pagos a ETA del denominado ‘impuesto revolucionario’, lamentó el daño ocasionado a su imagen personal y a la de su empresa y denunció que las formas que sufrió durante sus horas de arresto fueron “más propias del trato que se debería dar a delincuentes”.
Ante las “noticias confusas” sobre su detención y posterior puesta en libertad, Jainaga decidió hoy hacer pública una nota en la que afirma que en su declaración del pasado martes ante la Guardia Civil dejó “claramente establecido” que “en ningún momento ha realizado ningún pago a ETA”. “Por lo tanto, las noticias aparecidas en la prensa sobre un reconocimiento por mi parte de dicho pago, son totalmente falsas”, afirma el empresario que también quiso dejar claro que su casa no fue registrada y que, evidentemente, “las noticias aparecidas” en el sentido de que su detención “fue el resultado de las pruebas encontradas en su domicilio” son “igualmente falsas”.
Además el consejero delegado de Sidenor expresó su “total desacuerdo” con “las formas utilizadas” durante este procedimiento, “más propias del trato que se debería dar a los delincuentes”, también denuncia el “el daño sufrido por su imagen, y por extensión, por la imagen de la empresa y de sus trabajadores”. Un daño que, asegura, habría sido “completamente evitable”.