Flora de Pablo, el éxito de una mujer en la salud pública

01/10/2010 - 09:45 Hemeroteca

La Fundación Siglo Futuro volvió a reunir a un importante número de personalidades y curiosos en el salón de actos del campus universitario de Guadalajara con motivo de la celebración de la nueva conferencia-coloquio enmarcada dentro VI Ciclo Pensamiento y Sociedad, que bajo el título Medicina y Salud Pública y la presencia del consejero de Sanidad de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Roberto Sabrido, contó con la una ponente de excepción, la doctora en Medicina Flora de Pablo, la primera mujer que ocupa la Dirección General del Instituto de Salud Carlos III de Madrid en sus más de 20 años de existencia.
Además de su actividad científica, Flora de Pablo ha sido una de las primeras investigadoras en España que empezó a hablar del “techo de cristal” en la ciencia, esa barrera invisible que se encuentran las mujeres en un momento determinado de su desarrollo profesional.
“Una vez llegado el momento de dirigir un grupo o un departamento, muy pocas mujeres consiguen dar el salto y franquear la barrera y aún demasiadas ven estancarse su carrera. Las causas de este estancamiento son múltiples, provienen de los prejuicios sociales sobre la capacidad de las mujeres para desempeñar puestos de responsabilidad, la competencia desleal de colegas varones senior y, a veces, de su disponibilidad laboral ligada a la maternidad y a las responsabilidades familiares y domésticas, actividades que compiten con la fase crítica de desarrollo profesional”, comenta de Pablo.
Su conferencia Investigación Biomédica, Salud y Género trató de explicar por qué es importante la investigación biomédica para la sociedad y, especialmente, por qué es necesario y de justicia que esa investigación también esté liderada por mujeres. Los datos revelados por Flora de Pablo en su conferencia demuestran que la presencia de la mujer en puestos directivos está muy alejada de su representación porcentual en otros niveles. Por ejemplo, en la actualidad en la universidad española hay más estudiantes mujeres (54%) que hombres y más licenciadas (60%) que licenciados. En la etapa pre doctoral sigue existiendo una ligero predominio para las mujeres, que se pierde en el número de doctores, donde se observa un ligero repunte de los hombres por encima de las mujeres. El porcentaje de profesoras y catedráticas frente al de profesores y catedráticos está muy sesgado, con solo un 14% de mujeres en el escalón más alto de la carrera universitaria.“Esto demuestra que la universidad es conservadora y desperdicia una parte importante del talento disponible”, señaló Flora de Pablo.
La directora del Instituto de Salud Carlos III duda que la equidad sea una meta que se vaya a alcanzar en un plazo corto, ya que todos los indicadores demuestran que no ha habido el avance natural esperado y, lo que es peor, “retroceder es posible, aunque ciertamente se ha avanzado y hay leyes como la de la “igualdad efectiva entre mujeres y hombres” que van a hacer posible acercarnos a la equidad en ámbitos generales y específicos como la ciencia y la salud”.
Por ello, Flora de Pablo insistió en la importancia que tiene el fomento de políticas orientadas con perspectivas de género como medio para acabar con las desigualdades, así como la apertura de nuevas vías que permitan reclutar más mujeres, retener a las que entran, recuperar a las que se van y, especialmente “educar a las mujeres en liderazgo”.