Garmendia: "Los científicos se van por motivos académicos y vuelven por los económicos"

21/09/2010 - 19:50

La ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, ha señalado que los científicos españoles se van del país por motivos académicos y vuelven por los económicos, durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros. "La mayor parte de los científicos que han tenido una estancia en el extranjero lo han hecho por motivos académicos y curiosamente las causas económicas son el factor más relevante para su retorno", según ha destacado Garmendia a partir de los últimos datos de la Encuesta del INE del 4 de octubre, realizada a 6.000 doctores, en la que señala que el 96 por ciento de los doctores estaba empleado a 31 de diciembre de 2009, y seis de cada diez desempeñaba actividades de I+D. Asimismo, ha destacado que más del 80 por ciento afirma estar muy satisfecho o algo satisfecho con su trabajo y con la estabilidad de su empleo.

 

"Si vemos lo que hemos avanzado en producción científica, somos la novena potencia mundial, estamos también por encima de la media de los países OCDE, y el 50 por ciento de las publicaciones de gran impacto internacional son en el ámbito biomédico y claramente la Investigación y desarrollo tecnológico es uno de los grandes ejes de nuestra sociedad", ha agregado Garmendia.  A juicio de la titular de Ciencia, España cuenta ahora con un 30 por ciento más de investigadores activos y en el caso de su incorporación a las empresas, "uno de los déficits históricos", los datos son "muy clarificadores" porque entre 2005 y 2009 se firmaron 4165 contratos.

 

Además, Garmendia ha presentado los resultados de la V Encuesta Nacional de Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología puesta en marcha por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), dependiente de su cartera, que destaca que el interés por la Ciencia aumenta un 36 por ciento en la población española desde 2008, pasando del 9,6 por ciento al 13,1 por ciento.

 

Esta encuesta, realizada entre mayo y julio de 2010, revela además que desde 2008 ha crecido un diez por ciento el número de personas que asocian el progreso científico al desarrollo económico y un 20 por ciento los que asocian estos avances al empleo. También se ha incrementado un 25 por ciento el porcentaje de españoles que piensa que la Ciencia contribuye a reducir las diferencias entre países ricos y pobres.

 

Igualmente, el informe recoge el incremento del interés ciudadano en la Ciencia se refleja también en que la Ciencia y la Tecnología ocupan el cuarto lugar entre las prioridades ciudadanas para aumentar el gasto público, frente al sexto lugar que ocupaban en la encuesta de 2006.  Además, el 77 por ciento de la población es partidaria de aumentar o mantener el presupuesto en I+D en un contexto de recorte del gasto público. En cuanto a las áreas en las que los ciudadanos piensan que deben concentrarse los esfuerzos en investigación, la salud es señalada de forma prioritaria, seguida de fuentes energéticas y medio ambiente.

 

Por otra parte, la encuesta destaca el prestigio de los científicos, que son junto a los médicos los profesionales más valorados, al tiempo que señala que el nivel de formación científica reconocido por los ciudadanos viene creciendo desde 2002 y, por primera vez desde que se realiza el sondeo, los españoles que consideran que han tenido una educación en ciencias normal superan a los que creen que ha sido escasa. En relación a la información recibida por los medios de comunicación sobre Ciencia, los ciudadanos la consideran insuficiente en todos los medios excepto en Internet, donde el 66,8 por ciento la califica de suficiente.

 

La encuesta se elabora cada dos años desde 2002 a partir de una muestra amplia y representativa (7.744 entrevistas) realizada en todas las comunidades autónomas y se ha consolidado como un potente instrumento de análisis sociológico y de evaluación de las políticas públicas en ciencia y tecnología.

 

Por su parte, la vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa de la Vega, ha destacado este aumento "notable" del interés de la población por la Ciencia, así como el incremento del progreso científico al desarrollo económico y empleo.