Gran expectación en el debate sobre el estado de la economía española
01/10/2010 - 09:45

El salón de actos de Caja de Guadalajara se quedó pequeño en la noche de ayer para acoger la conferencia sobre economía a cargo de Ramón Tamames, Juan Costa y Antonio Rueda. Cristobal Montoro y Luis Atienza anunciaron su ausencia en el encuentro a última hora.
La economía importa, y mucho, a tenor de la gran afluencia de público que en la noche de ayer copó el salón de actos de Caja de Guadalajara en la capital. Un encuentro celebrado bajo el auspicio del ciclo Guadalajara emociona. Cultura en otoño, promovido por la Fundación Siglo Futuro, la Diputación provincial y la Universidad de Alcalá de Henares con cambio de última hora incluido, y que dejaba fuera de cartel a Cristóbal Montoro, ex ministro de Hacienda con el Partido Popular y miembro del Parlamento Europeo, y Luis Atienza, ex ministro popular de Agricultura y actual presidente de la Red Eléctrica Española. Ausencias que provocaron el malestar público de la Fundación Siglo Futuro y en la persona de su presidente, Juan Garrido, quien reprochó que el anuncio de ambas imposibilidades para asistir a la ponencia se había hecho tan sólo con un día de antelación y sin justificación alguna. A la par, hizo público su agradecimiento a los invitados presentes, quienes con su sóla presencia habían demostrado su caballerosidad y el respecto al público de Guadalajara. Se refería a Juan Costa, ex ministro de Ciencia y Tecnología y diputado nacional; Ramón Tamames, doctor en Ciencias Económicas y catedrático Jean Monet de la Unión Europea, que en la tarde de ayer tuvo que cambiar su rol de moderador por el de ponente; y un tercer invitado de última hora, Antonio Rueda, profesor de Estructura Económica de la Universidad Autónoma de Madrid, quienes recibieron el caluroso aplauso del público en correspondencia a su esfuerzo presencial en la fría noche de ayer.
Hechas las presentaciones, la conferencia, que llevó por título Los retos de la economía española, se inició con las palabras de Ramón Tamames, quien aconsejó a las familias guadalajareñas en momentos de crisis que no se metan en aventuras, que reduzcan el gasto y se aprieten el cinturón al menos durante los dos próximos años, acciones que ya están comenzando a notarse en los incrementos de los ahorros y los depósitos bancarios entre las más previsoras.
Tras él, fue Antonio Rueda quien se dirigió al público poniéndose en la cabeza de muchos de los presentes, afirmando la percepción de que los excesos económicos cometidos por unos los estamos pagando otros. Sin embargo, es en estos momentos de amargura el mejor momento para plantearnos qué quiere España como país, y a dónde aspira en el mundo. Una reflexión que unió a una receta para subsistir en cualquier mercado: todo lo que podamos hacer bien lo debemos hacer mejor, y para ello, la economía española debe empezar por potenciar los recursos propios.
El último en intervenir antes de un animado debate fue Juan Costa, que se mostró crítico con el Ejecutivo actual por no haber sido prudente y no haber aplicado un tipo de política económica que hubiera aminorado los efectos negativos que ahora sufren las familias. Las soluciones para ello habrían pasado simplemente por dos preocupaciones básicas: la comepetitividad de la economía española y el empleo y el bienestar de las familias españolas.
Hechas las presentaciones, la conferencia, que llevó por título Los retos de la economía española, se inició con las palabras de Ramón Tamames, quien aconsejó a las familias guadalajareñas en momentos de crisis que no se metan en aventuras, que reduzcan el gasto y se aprieten el cinturón al menos durante los dos próximos años, acciones que ya están comenzando a notarse en los incrementos de los ahorros y los depósitos bancarios entre las más previsoras.
Tras él, fue Antonio Rueda quien se dirigió al público poniéndose en la cabeza de muchos de los presentes, afirmando la percepción de que los excesos económicos cometidos por unos los estamos pagando otros. Sin embargo, es en estos momentos de amargura el mejor momento para plantearnos qué quiere España como país, y a dónde aspira en el mundo. Una reflexión que unió a una receta para subsistir en cualquier mercado: todo lo que podamos hacer bien lo debemos hacer mejor, y para ello, la economía española debe empezar por potenciar los recursos propios.
El último en intervenir antes de un animado debate fue Juan Costa, que se mostró crítico con el Ejecutivo actual por no haber sido prudente y no haber aplicado un tipo de política económica que hubiera aminorado los efectos negativos que ahora sufren las familias. Las soluciones para ello habrían pasado simplemente por dos preocupaciones básicas: la comepetitividad de la economía española y el empleo y el bienestar de las familias españolas.