Guadalagua avanza en el Proyecto MAS Agua Digital

27/03/2025 - 13:19 Redacción

Guadalagua, con el apoyo del Ayuntamiento de Guadalajara, está desarrollando el proyecto MAS Agua Digital (+H2D), que fue elegido por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico dentro del PERTE de Digitalización del ciclo del agua. Este proyecto incluye una ayuda de 3.091.546 euros, financiados con fondos del Plan de Recuperación Transformación y Resiliencia (PRTR) del Gobierno de España.

El proyecto +H2D impulsa el uso de las nuevas tecnologías de la información en el ciclo integral del agua en la ciudad de Guadalajara. Beneficiará a más de 87.000 habitantes, incluido el núcleo principal, así como Iriépal, Taracena, Usanos, Valdenoches y la Urbanización El Clavín.

Permitirá mejorar su gestión, aumentar su eficiencia, reducir las pérdidas en las redes de suministro y avanzar en el cumplimiento de los objetivos ambientales marcados por la planificación hidrológica y las normativas internacionales.

Todas las actuaciones planteadas convierten +H2D en un proyecto piloto demostrativo para todos los municipios de la cuenca del río Henares, pudiendo extrapolarlas en función de los resultados obtenidos.

 

Primeras actuaciones

Desde Guadalagua ya se ha avanzado en las primeras acciones del proyecto, como los estudios para la elaboración de Planes de Emergencia ante situaciones de sequía, el Protocolo de Vigilancia, el Plan Sanitario y de

Gestión del Control de la Calidad de las Aguas de Consumo Humano o el Plan para el Fomento del Agua Regenerada.

Además, se está llevando a cabo la modelización matemática de la red de abastecimiento y la adquisición de los equipos para la monitorización de los datos de volumen de agua suministrada en los depósitos.

El proyecto se desarrollará hasta junio de 2026 con una inversión de casi cuatro millones de euros.

 

Objetivos

Los objetivos que se alcanzarán con el proyecto son:

1. Fortalecer las medidas de conservación de las masas de agua. Se mejorará el conocimiento sobre el recurso hídrico, se estudiará la posibilidad de usar recursos alternativos y la protección de las masas del agua, con el objetivo de preservar el ecosistema y asegurar la sostenibilidad del abastecimiento para hacer frente a la escasez de agua.

2. Tecnificación y profesionalización de la gestión y control de las aguas.

3. Intervenir ante los factores ambientales que actualmente condicionan el agua como recurso imprescindible (contaminación, detracciones abusivas y cambio climático). Se mejorará el sistema de saneamiento y depuración.

4. Garantizar el recurso en condiciones de calidad, cantidad y de servicio.

5. El fortalecimiento del marco de la gobernanza del ciclo urbano del agua y la transparencia.

6. La mejora de la eficacia y eficiencia en la gestión y de los recursos hídricos, a través del conocimiento delas pérdidas de agua del sistema de abastecimiento, y del control y la mejora de la gestión de las fugas estructurales en las redes de distribución y acometidas de interés público.

 

Resultados esperados

A través del proyecto se espera conseguir:

· La contribución a la mejora del estado de las masas de agua y del resto de objetivos de la planificación hidrológica mediante la monitorización de captaciones, red de distribución, proceso de depuración y vertidos).

· La contribución a la mejora de la eficacia y eficiencia en la gestión de los recursos hídricos, mediante la monitorización del volumen

suministrado, reducción de ANR, control de agua registrada mediante telelectura y herramientas de diagnóstico y planificación.

· La consideración de la componente climática con soluciones de mitigación y adaptación al cambio climático, a través de las actuaciones de planificación

· La contribución al abordaje del reto demográfico, y a la mejor gestión del ciclo del agua en los entornos rurales.

· La contribución a una mejora en las condiciones de vida de los colectivos vulnerables.

· La contribución al fomento de la transparencia en el uso y la gestión del ciclo urbano del agua, mediante la implantación de herramientas que permitirán facilitar información a las administraciones públicas competentes y a los usuarios.

· La mejora de la gobernanza en la gestión y administración del dominio público hidráulico y el impulso en la implantación de la normativa asociada.

· La perdurabilidad de los resultados y mejoras obtenidas.