Guadalajara, con 544 desempleados, donde más subió el paro de la región

01/10/2010 - 09:45 Hemeroteca

La agricultura y los servicios fueron los sectores que concentraron el paro en enero.	 (Foto: Archivo)
Por: B.RETUERTA. GUADALAJARA
El número de parados registrados en las oficinas públicas de empleo de Guadalajara al término del mes de enero subió en 544, lo que supone un incremento del 7,48% en relación con el mes anterior y que sitúa a la provincia a la cabeza del aumento de desempleo.
La subida del paro en Castilla-La Mancha en términos porcentuales fue del 6,51%, superando la cifra de 100.000 desempleados, muy similar a la del conjunto de España, que se situó en el 6,22 %, según los datos publicados ayer por el INEM.

A escasas semanas de las elecciones, donde la economía se ha convertido en el pilar de los programas de los dos principales partidos, el paro ha registrado su peor dato en el mes de enero en, al menos, los últimos 24 años y ha dejado el total de desempleados en el mayor nivel de la legislatura En la provincia de Guadalajara, el número total de parados registrado en enero fue de 7.813, de los que 3.275 son hombres y 4.538 mujeres. En el último mes, un total de 544 personas se apuntaron a las listas del Sepecam, un 7,48% más que el mes anterior, el mayor aumento de todas las provincias de la región, ya que en todas subió el desempleo. En términos interanuales, la provincia supera ya los mil desempleados, en concreto, 1.072, lo que supone un 15,90% más que hace un año.
El número de parados registrados en las oficinas del Instituto Nacional de Empleo (Inem subió en 6.183 personas en enero en Castilla-La Mancha, el 6,51 por ciento respecto al pasado mes de diciembre, con lo que la cifra total de desempleados se sitúa en 101.138 personas, según informó hoy el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. En términos interanuales, el paro subió en la comunidad Autónoma en 6.548 personas en los últimos doce meses, un 6,92 por ciento. Por sectores, el paro aumentó en 342 trabajadores en agricultura, 679 en industria, 301 en construcción, 4.797 en servicios y 64 en el colectivo sin empleo anterior.

Malos datos
“Son los peores resultados de la serie histórica”, subrayó el ministro de Trabajo, Jesús Caldera, a la vez que comunicaba que a la subida del desempleo y a la caída de la afiliación hay que sumar que, aunque en España aparecen nuevos contratos todos los días, su ritmo de crecimiento ha disminuido un 4,3% en comparación con las cifras de enero de 2007. El desempleo subió en 132.378 personas en enero, el 6,2% respecto al mes de diciembre de 2007, con lo que la cifra total de desempleados se situó en 2.261.925 personas. Enero siempre es un mes proclive al aumento del paro, pero enero de 2008 ha sido muy negro. El número de parados inscritos en las oficinas del Servicios Públicos de Empleo (antiguo INEM) se distancia al alza de la mítica cifra de dos millones, con un total de 2.261.925 desempleados al contabilizar 179.417 parados más en los últimos 12 meses.

Sectores, sexo y edad
En función de los datos relativos, la agricultura, con un 9,5% de aumento, encabezó las subidas del desempleo. Ese porcentaje generó 6.549 parados nuevos. A continuación se situaron los servicios, con un 7,65% más de desocupados. Dadas las características del tejido productivo español este sector es decisivo en la marcha del mercado laboral. Así, pese a que su incremento relativo fue menor que el de la agricultura, provocó que 98.104 trabajadores perdieran su colocación. En la industria, la subida fue del 3,4% con 9.714 parados más y en la construcción, del 3,1% y de 8.930 desempleados. Tampoco se salvó el grupo de personas que buscan por primera vez un empleo, en un 4,2% y en 9.081 miembros más.

Por género, las mujeres se llevaron la peor parte. Su paro subió un 6,5% y en 81.920 paradas; mientras que el masculino creció un 5,7% y en 50.458 personas. Respecto a las edades, los más perjudicados resultaron los mayores de 25 años. Su tasa de crecimiento fue del 5,8% frente a la registrada por los más jóvenes, del 9,2%, pero al representar a un mayor volumen de mano de obra los efectos se dejaron sentir en 110.254 personas, mientras que entre los menores de 25 años hubo tan sólo 22.124 desempleados más.
El ministro hizo hincapié en que el comportamiento negativo “era esperado” y anunció un plan de choque para recolocar a los colectivos que se han quedado sin trabajo por la crisis inmobiliaria, de amplia repercusión. Apuntó que estos nuevos parados proceden de diversas áreas de actividad concentradas en el sector servicios y vinculados con la construcción. Son administrativos, comerciales, personal de limpieza, etc., se trata de colectivos “a los que tendremos que recolocar y conseguir su reinserción laboral lo antes posible”. El plan será negociado con las patronales y los sindicatos más representativos para que entre en vigor cuanto antes. En este sentido, señaló que las medidas acordadas podrían ver la luz en la presente legislativa. El proyecto estará financiado por el remanente existente de las políticas activas, es decir, del superávit de las cuotas de formación profesional pagadas por empresarios y trabajadores que no se ha gastado en los últimos años. “Para todo esto tenemos dinero”.

Lamata llama a la calma

ANTONIO OJEA. COLPISA
Frente al alarmismo y la preocupación, el Gobierno llama a la calma y habla de un dato estacional. El delegado del Gobierno en Castilla-La Mancha, Máximo Díaz-Cano, aseguró que el aumento del paro en la región, aunque "no es un dato bueno tampoco es para alarmarse" ya que el desempleo en el primer mes del año "siempre tiene un componente estacional importante". El delegado del Gobierno, que ayer se reunió con el Defensor del Pueblo, José Manuel Martínez Cenzano, destacó que conviene comparar el aumento del desempleo con otros datos, como, por ejemplo, el incremento de altas en la Seguridad Social, que en 2007 fue de un 5,57 por ciento en Castilla-La Mancha, que pone de manifiesto "que la tasa de actividad económica sigue a un ritmo importante de crecimiento".
Por último, Díaz-Cano señaló que "no hay que caer en el alarmismo pero hay que seguir trabajando para evitar que se produzca una desaceleración de la economía en nuestro país". Mientras, el vicepresidente primero del Gobierno de Castilla-La Mancha, Fernando Lamata, abogó ayer por la necesidad de diversificar la economía de la región, con el fin de absorber la demanda de empleo ante la desaceleración de la economía.Lamata dijo que los datos del paro y la seguridad social indican que la economía -"que estaba yendo muy fuerte con un crecimiento impresionante"-, se ha desacelerado y que aunque se sigue creando empleo no se hace "tanto como la demanda de empleo que está produciéndose en nuestra sociedad". Por su parte, El Grupo Popular en las Cortes Regionales, consideró "inquietantes" los datos del paro en enero en la región, donde por primera vez en doce años se supera la barrera psicológica de los cien mil desempleados, afirmó el portavoz de Trabajo y Empleo de este grupo, Porfirio Herrero. En esta misma línea, mostraron su preocupación UGT y CC.OO. Por último, CEOE consideró que el aumento del paro registrado en enero "es un mal dato que confirma la desaceleración apreciada en los últimos meses", aunque señaló que habrá que "mantener la cautela" para valorar el alcance de esta tendencia.