Iberdrola y sus filiares ganaron un 42% más durante 2007 que en el año anterior

01/10/2010 - 09:45 Hemeroteca

Iberdrola registró un beneficio neto de 2.353,7 millones de euros en 2007, lo que supone un incremento del 41,8% respecto al ejercicio anterior. El pasado año, denominado "el gran año de despegue", la cifra de ventas de Iberdrola subió un 58,5%, hasta 17.468 millones de euros.
El grupo presidido por Ignacio Sánchez Galán califica de "histórico" los resultados registrados el pasado año en el que los recursos propios alcanzaron casi los 28.000 millones y la eléctrica se consolidó como la cuarta del mundo por valor bursátil, de casi 51.300 millones. Sánchez Galán mostró su satisfacción porque el año 2007 ha sido "el gran año de despegue" de la compañía y aseguró que las previsiones de la eléctrica son seguir creciendo en los próximos años de manera "sostenida y sostenible".
El beneficio bruto de explotación (Ebitda) de la compañía alcanzó los 5.538,3 millones de euros, un 42,4% más que el registrado en 2006, a pesar de que la progresión del Ebitda en España, excluidas las renovables, fue inferior, del 2,1%. El beneficio por acción alcanzó los 0,52 euros, un 13% más, y la deuda superó en 0,74 veces los recursos propios, frente a las 1,36 veces del ejercicio anterior.
Los datos de la compañía muestran como ésta compensó una caída del 26% en el precio del 'pool' en España con aspectos como la mejora en un 6% en su ratio de eficiencia o como el aumento en un 42% del margen bruto, hasta 8.290,9 millones.
El gasto operativo neto aumentó un 35%, hasta 2.436,9 millones y el apalancamiento descendió hasta el 42,4%, más de diez puntos menos que el 55,4% de finales de 2006. Por otro lado, el 'cash flow' se elevó un 47,2%, hasta alcanzar 3.892,3 millones, y la rentabilidad total para el accionista entre enero de 2000 y diciembre de 2007 se triplicó.
A finales de 2007, la compañía sacó a bolsa un 20% de su filial de renovables, cuya capacidad instalada supera los 7.700 MW y cuya cartera de proyectos equivale a 42.000 MW, de los que más de la mitad se encuentra en Estados Unidos; un 17%, en España, y un 13%, en Reino Unido.